Generales Escuchar artículo

Encuestas presidenciales 2023: los números de Sergio Massa y Javier Milei

Las encuestas presidenciales de 2023 muestran distintos escenarios para Sergio Massa y Javier Mile...

Las encuestas presidenciales de 2023 muestran distintos escenarios para Sergio Massa y Javier Milei de cara al 19 de noviembre, jornada en que la sociedad definirá al próximo presidente en un balotaje.

Dónde voto en las elecciones presidenciales¿El voto en blanco beneficia a alguien en el balotaje?Cuál es diferencia entre voto en blanco e impugnado en el balotaje 2023

Ambos dirigentes llegan a las urnas habiendo conocido la victoria y la derrota: mientras que Milei fue el más votado en las PASO del 13 de agosto con el 29,86 por ciento de los votos, quedó segundo en la primera vuelta del pasado 22 de octubre, donde Sergio Massa se llevó el primer lugar con el 36,78 por ciento de las voluntades del electorado. En estos comicios, el candidato de La Libertad Avanza cosechó 29,99 por ciento de los votos, muy cerca de su primer resultado.

Pero la segunda vuelta es una elección distinta a ambas. Principalmente, porque quedó vacante el porcentaje del electorado que votó por las otras opciones en los comicios del 22 de octubre: el 23,81 que votó por Juntos por el Cambio; el 6,73 por ciento a favor de la candidatura de Juan Schiaretti de Hacemos por Nuestro País; y un 2,70 por ciento correspondiente al Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad.

Ambos equipos de campaña buscaron sumar adhesiones de figuras de estos espacios para sus candidatos, con resultados diversos: mientras que Milei cosechó el apoyo explicitó de Patricia Bullrich, que quedó tercera en la primera vuelta, de Mauricio Macri y de otras figuras del Pro que responden a ellos, Massa recibió el apoyo del Partido Socialista (fuerza de alcance nacional que integra la alianza de gobierno opositora en Santa Fe), de algunos dirigentes de la UCR, del peronismo cordobés como Natalia de la Sota y del partido Izquierda Socialista que integra el FIT-U.

De manera indirecta, el candidato oficialista también se benefició por las declaraciones de algunos referentes de Juntos por el Cambio, como los radicales Gerardo Morales, Martín Lousteau y el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, quienes se pronunciaron neutrales en la contienda, pero reiteraron que Milei “es un límite”.

Otra de las dudas respecto a las elecciones es cuántos votantes “huérfanos” de candidatura optarán por votar en blanco, un aspecto central en el debate pre balotaje. Este tipo de sufragio, que no se suma para el conteo final, es la postura institucional de la Unión Cívica Radical, y la cantidad de personas que opten por esta opción pueden ser determinantes para el resultado.

La paridad que se observa en el mapa de los apoyos electorales que ambos recibieron se manifiesta también en las encuestas, que transmiten la idea de una elección disputada donde un pequeño puñado de votos acabará de definir al Presidente de los argentinos entre dos opciones que, al menos en lo discursivo, tienen marcadas diferencias.

Qué dicen las encuestas sobre los números de Sergio Massa para el balotaje 2023

LA NACION elaboró un monitor de encuestas para poder centralizar diferentes sondeos, hechos con distintos métodos, sobre poblaciones heterogéneas y números de casos variados. En este momento, el monitor alberga 10 encuestas, de las cuales seis marcan victorioso a Javier Milei y cuatro a Sergio Massa.

La encuestadora Atlas Intel realizó entre el 1 y el 3 de noviembre una encuesta online sobre 3218 casos que arrojó una victoria de Milei sobre Massa en el balotaje, por 48,5 a 44,7 por ciento. Este estudio prevé 2,9 por ciento de voto en blanco y deja un 2,5 por ciento de indecisos.

Proyección Consultores, la empresa que más porcentaje de votos había concedido a Massa antes del 22 de octubre (33,6 por ciento), también anticipa en este nuevo escenario una victoria del economista de La Libertad Avanza, a partir de una encuesta online sobre 1459 casos en la que el 6,4 por ciento de los participantes se manifestó como indeciso. En este caso, el trabajo realizado entre el 1 y el 6 de noviembre arrojó un 3,7 por ciento de votos en blanco y puso a Milei con 44,6 por ciento ante 42,9 por ciento del candidato oficialista.

Un triunfo de Milei también aparece como el resultado de una encuesta de Cb Consultora Opinión Pública, otra de las compañías que señalaron a Massa como el más votado en primera vuelta. En un sondeo realizado de manera online sobre 1715 casos, entre el 2 y el 4 de noviembre, el libertario se impone al peronista por 46,3 por ciento a 43,1 por ciento. Aquí, el voto en blanco aparece como la opción del 5,17 por ciento de los consultados, y quedan un 4,9 por ciento de indecisos.

Pero también son conocidas las limitaciones de las encuestas online, por lo que es interesante revisar las encuestas presenciales que recopiló LA NACION. El trabajo de Celag Opinión Pública, hecho entre el 1 y el 8 de noviembre sobre 2005 entrevistas presenciales, prevé 4 por ciento de voto en blanco, que favorece una victoria de Massa sobre Milei por 46,7 por ciento a 45,3 por ciento, sobre la base de un 4 por ciento de indecisos.

Monitor de encuestas
Los números que proyectan las consultoras en la antesala del duelo de Massa y Milei Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/encuestas-presidenciales-2023-los-numeros-de-sergio-massa-y-javier-milei-nid11112023/

Comentarios
Volver arriba