Generales Escuchar artículo

Encefalomielitis equina: siguen en alza los casos del peligroso virus, pero un dato trajo alivio

SANTA FE.- Alivio para los productores de equinos de esta provincia, en momentos que Santa Fe parece ir convirtiéndose en el centro de la atención de la sanidad animal ante el creciente número d...

SANTA FE.- Alivio para los productores de equinos de esta provincia, en momentos que Santa Fe parece ir convirtiéndose en el centro de la atención de la sanidad animal ante el creciente número de casos de Encefalomielitis Equina (EE).

Según confirmaron profesionales veterinarios de esta zona, la cepa detectada en los casos de los animales que sufrieron la enfermedad, muchos de los cuales murieron en las últimas dos semanas, es la conocida como cepa del Oeste. “Se trata de la cepa menos nociva de las tres existentes (Este, Oeste y Venezuela)”, aseguró Andrés Maurino, presidente del Colegio de Veterinarios de Santa Fe (Primera Circunscripción).

El profesional añadió en declaraciones radiales que “mientras la Este y Venezuela tienen una tasa de mortalidad que puede alcanzar hasta el 90 por ciento de los casos, la Oeste es menor, entre el 20 y el 30%”. Maurino dijo: “Es la misma cepa que ya tuvimos en el año 1988 en la Argentina. La manifestación clínica es que tiene menor mortandad. Es menos patógena”.

El campo explora un acercamiento con Javier Milei y espera una señal

Explicó que la sintomatología animal se está controlando con antiinflamatorios y corticoides” y que “hay muchos (equinos) que están respondiendo bien a los tratamientos”. En tanto, otros profesionales del sector también recordaron que la Encefalitis Equina del Oeste es producida por el virus del mismo nombre, (EEOV, miembro de la familia Togaviridae, genero Alphavirus) el cual fue aislado en 1930. Es una entidad zoonótica transmitida por mosquitos y con capacidad de producir epidemias, con grados variables de morbilidad y letalidad.

Por último, Maurino insistió en que es necesario cuidar a los animales de los mosquitos y también a las personas porque la zoonosis es provocada por el mosquito, algo complicado de resolver en los centros urbanos ya que por influencia del fenómeno El Niño, semanalmente se registraron precipitaciones regulares, que impide desarrollar campañas de fumigación como se hicieron otros años.

Es ingeniero industrial y encontró un secreto para que el envejecimiento de las personas ocurra más lento

Foco en el norte

No obstante, en los departamentos del norte santafesino la situación todavía parece estar lejos de generar tranquilidad. “Estamos viviendo una situación preocupante. Esto que venimos observando en los últimos días son hechos totalmente nuevos para la región. Y como todo hecho nuevo, lamentablemente, no sabemos qué hacer”, se sinceró Omar Walker, presidente comunal de Los Amores.

Casos de brotes de Encefalomielitis Equinas (EE) en Corrientes

En campos de esa jurisdicción del departamento Vera, a 411 kilómetros al norte de la capital santafesina, fueron denunciados –y algunos confirmados- casos de Encefalomielitis Equina. “Cuando digo que no sabemos qué hacer es porque apareció de repente esta enfermedad que altera pero también mata a los animales. Así como en Los Amores, sabemos de casos con la misma sintomatología en Cañada Ombú e Intiyaco”, aceptó el funcionario.

Walker sostuvo: “Los síntomas que nos relatan productores de aquellos lugares son los mismos que se verifican en Los Amores. Es una pena porque nunca se vio tanta cantidad de equinos con la misma enfermedad que los lleva de golpe a la muerte. Es triste ver el sufrimiento de esos animales”.

“Acá en el norte de Santa Fe nos invade la tristeza. No se puede creer que nos haya alcanzado la sequía de tres años, que nos llevó a perder, por venta o traslados, tantos animales, y después esto que nos ocurre ahora, impensado. No vemos la hora que pase este tiempo negativo que nos afecta”, dijo Walker.

Caso confirmado

Por otra parte, el gobierno de Santa Fe confirmó el primer caso oficial de Encefalomielitis Equina en el departamento San Cristóbal. Y estarían en vías de confirmación otros en Esperanza (departamento Las Colonias), Rafaela (Castellanos) y Coronda, Desvío Arijón y López (San Jerónimo).

Al respecto, se anunciaron medidas preventivas. “Toda la población equina tendría que contar con la vacuna, que existe y que hasta 2016 era de aplicación obligatoria. Pero las vacunas no se están consiguiendo; por eso, el Senasa se puso a trabajar para lograr que las cámaras de productos veterinarios produzcan vacunas. Y las otras medidas inmediatas que pueden surtir efecto son la fumigación y la aplicación de repelente ambiental sobre los equinos”, explico Pablo Fiore, del Ministerio de la Producción.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/encefalomielitis-equina-siguen-en-alza-los-casos-del-peligroso-virus-pero-un-dato-trajo-alivio-nid29112023/

Comentarios
Volver arriba