Generales Escuchar artículo

En una emotiva velada, el Instituto de Literatura Argentina de la UBA homenajeó a Sergio Chejfec y Marcelo Cohen

Es época de tributos y reconocimientos póstumos. Este miércoles, en la sede del Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas” de la Facultad de Filosofía de Letras de la Universidad de ...

Es época de tributos y reconocimientos póstumos. Este miércoles, en la sede del Instituto de Literatura Argentina “Ricardo Rojas” de la Facultad de Filosofía de Letras de la Universidad de Buenos Aires (25 de Mayo 221) se realizó un homenaje a dos grandes escritores fallecidos el año pasado: Sergio Chejfec (1956-2022) y Marcelo Cohen (1951-2022). Participaron del acto la profesora y ensayista Graciela Montaldo y la escritora y crítica Graciela Speranza, parejas de Chejfec y de Cohen, respectivamente. También asistieron autores, investigadores, artistas y editores como Juan José Becerra, Miguel Vitagliano, Eduardo Stupía, Gonzalo Aguilar, Adriana Rodríguez Pérsico, Celina Manzoni, Nora Domínguez, Gaby Comte, Nurit Kasztelan, Gabriel Giorgi, Maximiliano Papandrea y Américo Cristófalo, exdecano de la Filosofía y Letras. La iniciativa de la velada (que toma su título de la nouvelle Inolvidables veladas, de Cohen) corrió por cuenta de la directora del Instituto, la profesora e investigadora Alejandra Laera, y de la profesora e investigadora Sandra Gasparini.

La noticia de la muerte del crítico, escritor y editor Luis Chitarroni, a los 64 años, que tuvo lugar el mismo miércoles al mediodía y a quien se recordó como “uno de los más importantes editores de las últimas décadas en la Argentina”, imprimió un poco más de melancolía al encuentro que, sin embargo, estuvo orientado a alentar con entusiasmo el redescubrimiento de las obras de Cohen y Chejfec.

“Quisimos invitarlos a una velada de reencuentro, que evoca un modo conversado de estar con Marcelo y con Sergio, porque la conversación era una de sus maneras de estar, y también evoca un deseo de reencontrarse con ellos y seguir escuchándolos”, dijo Laera. “El reencuentro con cada libro es un encuentro con la literatura -agregó-. Es una velada para ellos y de ellos dos, los dos muy amigos, muy conversadores e importantísimos escritores”.

Gasparini leyó un apasionado texto sobre la obra de Cohen, al que comenzó a leer por recomendación de la entonces profesora de Literatura Argentina II en la carrera de Letras de la UBA, Beatriz Sarlo, en 1985 (la novela en cuestión era El país de la dama eléctrica). “Me fascinaba principalmente su experimentación con el lenguaje, a la que se agregaba la composición de estos mundos desmoronados que esperaban levantarse, esos universos ficcionales de funcionamiento perfecto, como el del Delta Panorámico, en el que se pone a prueba lo que llamamos lo real”, dijo Gasparini, que también destacó la labor de Cohen como traductor.

Por su parte, Laera mencionó la serie de homenajes a Chejfec que se hicieron (tras su muerte) en el “triángulo Buenos Aires-Caracas-Nueva York”, las tres ciudades donde residió. “Me pregunto cómo empezar a releer a Sergio Chejfec; cómo leer, ante la obra completa, su trayectoria y sus escritos, cómo contribuir a este modo de leerlo a partir de ahora y para siempre”, dijo, realzando un modo de lectura afectiva y crítica que intenta dar nueva vida a las obras. Destacó que los últimos años de vida del autor habían sido los más prolíficos.

A continuación se proyectó un video en el que los jóvenes investigadores Luciana Martínez (de la Universidad Nacional de Rosario) y Marcos Seifert (de la Universidad Nacional de Hurlingham) se refirieron a sus trabajos sobre las literaturas de Cohen y Chejfec, respectivamente. Martínez consideró que la literatura de Cohen sobrepasa el género de la ciencia ficción y Seifert profundizó en la figura de la “extranjería” en la obra de Chejfec. Se proyectaron imágenes del oratorio Gallos y huesos que se hizo en el Teatro Colón, con dirección de Pablo Ortiz, imágenes de Stupía y edición de Julian D’Angiolillo, y basado en un poema de Chejfec.

Del panel participaron el escritor y periodista Matías Serra Bradford (amigo de Cohen y su “pareja de dobles” en partidos de tenis, reveló), el investigador Fermín Rodríguez y el escritor y editor Sebastián Martínez Daniell.

“Hace un año que, de golpe, sin que entendiéramos nada, comenzó a faltarnos Sergio -dijo Rodríguez-. Era inconcebible, absurdo. Sergio, el narrador de la tribu, no iba a volver como todos los años con historias para contar. Buenos Aires iba a ser más pobre. La mayoría de nosotros vive toda la vida sin que le pase nada, pero a Sergio le pasaban cosas todo el tiempo, situaciones o escenas laterales, al borde del ridículo, contratiempos de una precariedad temporal extrema, que brillan por lo superfluo, cuyo significado el escritor ignora y que sobreviven en las narraciones de Sergio”. Martínez Daniell habló sobre su relación como editor de Cohen y Chejfec en Entropía y contó varias anécdotas que evidenciaron la perspectiva de ambos autores acerca de la materia prima de sus creaciones: el lenguaje.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/en-una-emotiva-velada-el-instituto-de-literatura-argentina-de-la-uba-homenajeo-a-sergio-chejfec-y-nid19052023/

Comentarios
Volver arriba