Generales Escuchar artículo

En un clima de tensión por la desaparición de Cecilia, el gobernador Jorge Capitanich se juega su futuro político en las urnas

CORRIENTES.- Impactados por la desaparición y muerte de Cecilia Strzyzowski e inmersos en un clima de extrema conmoción que no recuerda antecedentes desde el retorno de la democracia, los chaque...

CORRIENTES.- Impactados por la desaparición y muerte de Cecilia Strzyzowski e inmersos en un clima de extrema conmoción que no recuerda antecedentes desde el retorno de la democracia, los chaqueños votarán este domingo para definir en las PASO las candidaturas a gobernador y a cargos legislativos para los comicios generales del 17 de septiembre. Está en juego la reelección del gobernador Jorge Capitanich, quien evita ser salpicado por el escándalo.

En total, 998.337 hombres y mujeres distribuidas en 3003 urnas y 371 escuelas de las 70 comunas, fueron habilitados por el Tribunal Electoral para definir los candidatos que competirán por la gobernación y 16 bancas en la Cámara de Diputados de la provincia, además de Intendencias y cargos de concejal.

Desaparición de Cecilia Strzyzowski en Chaco: el gobierno de Capitanich giró fondos públicos a los Sena hasta el día en que los detuvieron

Este sábado comenzó el despliegue de urnas hacía los centros de votación. En Resistencia habrá 56 boletas para una decena de propuestas gubernativas y otras tantas municipales, lo que anticipa un escrutinio largo, aunque se estima que cerca de la medianoche se tendrán resultados. “E incluso antes, porque vamos a realizar la carga en el sistema a medida que recibamos los telegramas”, dijo la secretaria electoral del Chaco, Mónica Marcela Centurión Yedro, a radio Libertad.

El dato de la elección es el impacto que tendrá el caso que conmociona al país: la desaparición, muerte y descarte del cuerpo de Cecilia, esposa de César Sena, hijo del poderoso matrimonio piquetero conformado por Marcela Acuña y Emerenciano Sena. Un crimen que tiene al clan entero tras las rejas, sindicados como autores materiales e intelectuales del truculento hecho derivado, según los avances en la causa, de diferendos económicos entre la víctima y su suegra, a quien una última discusión se le habría ido de las manos, según declaró el fiscal especial que encabeza la investigación, el doctor Jorge Cáceres Olivera.

Desde hace por lo menos 20 años, Acuña y Sena están apadrinados por el gobernador Capitanich, no solo en el campo político, sino también personal, al punto que el mandatario chaqueño fue testigo del matrimonio civil de ambos.

Los tiempos cambiaron súbitamente, en un escenario político que podría tener un final distinto al que con cierta tranquilidad pronosticaba Capitanich antes del escándalo.

Desgaste y alto precio

Hasta antes del crimen de Cecilia, Capitanich sólo plebiscitaba su gestión y liderazgo, aunque no sólo en la provincia. También estaba en juego su posicionamiento nacional, como referente de los gobernadores peronistas, más allá de su rol de adalid y vocero regional en el marco de la Asamblea de Gobernadores Norte Grande.

Después del crimen, se juega ante todo su propia continuidad al frente de la provincia y su liderazgo partidario.

El alto precio que paga por su cercanía con el clan Sena convirtió en problema menor la crisis económica que se agrava cada mes y que impacta con dureza en el Chaco, históricamente jaqueada por la pobreza. El tenso clima, además, amplificó el desgaste del peronismo y el suyo propio, luego de 16 años en el poder.

¿Qué dicen los encuestadores?

Cuatro analistas políticos consultados por LA NACIÓN dijeron que la causa judicial que involucra a los Sena podría trasladarse al plano electoral de dos maneras, por lo menos: perjudicando a Capitanich, aún siendo ganador en términos individuales, y fortaleciendo a la oposición, que no es solo la de Juntos por el Cambio, sino también la que el propio gobernador construyó dentro del peronismo, que se independizó y jugará este domingo.

“Antes del escándalo, los números mostraban una elección emparejándose. Es probable que lo de Cecilia afecte al gobierno. Lo que no me queda claro es cuál de los candidatos de Juntos por el Cambio lo capitalizaría mejor, si Leandro Zdero o Juan Carlos Polini”, dijo un analista enviado al Chaco por el comando de campaña de Patricia Bullrich.

El director de Politikon Chaco, Alejandro Pegoraro, cree que “una porción muy menor de la población cambiaría su voto, de Capitanich a otro candidato por el caso Cecilia. Sí puede fortalecerse, en cambio, el voto opositor, pero no necesariamente en desmedro del voto oficialista”, dijo, tras añadir que “el impacto más fuerte se verá en los niveles de participación”.

Martín Baintrub, uno de los directivos de Persuasión, puso también la mira en los niveles de participación, porque no se pudo estructurar un mensaje articulado para traducir bronca en votos válidos, no en ausentismo, que favorece al gobierno, que tiene militantes convencidos.

Mapa electoral y candidatos

¿Qué encontrarán los chaqueños en el cuarto oscuro? Más allá de las diferencias por la cantidad de colectoras, la pelea central en el Chaco es la puja por la Gobernación. Habrá internas en dos frentes, con dos propuestas cada uno, y otras seis listas que irán en soledad con la meta de derribar el piso y pasar a las generales del 17 de septiembre.

Capitanich quiere su cuarto gobierno, y a tal fin inscribió su candidatura, pero con un peronismo quebrado que fraccionó la oferta en cuatro frentes. Juntos por el Cambio - principal escudería opositora y bajo bandera radical-, anotó dos listas que competirán entre sí. El resto de la oferta son dos boletas libertarias y una de la izquierda.

Aún jaqueado por las circunstancias del crimen de Cecilia, por la participación que en él tuvieron sus exsocios políticos del clan Sena -excluidos a último momento de la lista colectora-, Capitanich se inscribió para intentar retener el poder y conseguir su cuarto mandato, algo que no registra antecedentes en la historia de la provincia.

Confirmó en su lista a la actual vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, decisión comunicada con un video en las redes sociales, horas antes del cierre de listas, el 29 de abril, un mes antes del femicidio.

En aquel entonces la noticia era que el Frente Chaqueño (encabezado por el PJ orgánico y otros 27 partidos y organizaciones sociales) anunció la nómina de los 16 candidatos a diputados provinciales, cuya lista está encabezada por Santiago Pérez Pons, y que respecto a la intendencia Resistencia, el frente oficialista competirá con el actual ministro de Gobierno, Juan Manuel Chapo.

La curiosidad de este frente es que tendrá interna, con una sola lista, la Siglo 21 Justicialista, que postuló la fórmuila Walter Espinoza-Cepriano Arizaga para disputar la candidatura a gobernador y vice. Las encuestas ni los rastrean, pero esta boleta estará a disposición de los votantes.

Esa inscripción de fórmulas dejó sin capacidad de negociación a otros sectores del peronismo chaqueño, que irán a las PASO con boletas separadas. Si lograr el piso requerido por la ley, podrían competir y dividir votos cruciales en las generales de septiembre.

Existía la posibilidad de que Capitanich abriera la lista de precandidatos a diputados provinciales para celebrar un trato con el intendente de Resistencia, Gustavo Martínez, y con Juan Carlos Bacileff Ivanoff, quien fuera su vicegobernaodor y, más tarde, gobernador a cargo en su segundo período. Pero el acuerdo no existió y la agrupación CER, de Martínez, y el Frente Integrador, de Bacileff Ivanoff, fueron por las suyas.

El Frente CER -integrado por cuatro agrupaciones- presenta a Martínez como precandidato a gobernador, acompañado por Viviam Polini en la fórmula. Su principal precandidato a diputado será Agustín Romero. La actual presidenta de la Cámara de Diputados y esposa de Martínez, Élida Cuesta, peleará por la intendencia de Resistencia.

En tanto, la boleta del Frente Integrador, con tres agrupaciones fundadoras, es liderada por Bacileff, secundado por César Picón. Intentará llegar a la Legislatura Jaime Parra Moreno. Y Reynaldo Omar Francia buscará la intendencia de Resistencia.

Por su parte, Domingo Peppo, exgobernador entre 2015 y 2019, anotó una fórmula propia, con Nicolás Matta como vice. José Sánchez encabezará la lista de aspirantes a diputados. Para el municipio Resistencia, Peppo propuso a Rafael Yurkevich, referente del Frente de Agrupaciones Peronistas. Así, el peronismo dividirá por cuatro su voto militante en las PASO.

El atenuante bajo la lupa es el caso Bacileff Ivanoff, quien sostiene un discurso muy opositor, tanto o más que los candidatos de Juntos por el Cambio, por lo que algunos analistas consultados por LA NACION entienden que el exvicegobernador de Capitanich podría restar votos también en las bateas del radicalismo y de Pro.

La oferta opositora

Juntos por el Cambio anotó fórmulas competitivas, según los últimos sondeos. Esta fuerza es considerada una alternativa posible ente la situación de desgaste del gobierno local, largamente extendido por resultados no del todo satisfactorios y que están a la vista, e incluso dada la situación política nacional, que podría generar un cambio de gobierno.

La lista Orden y Trabajo postula a Juan Carlos Polini, cuya compañera de fórmula es Delfina Veiravé, quien el año pasado concluyó sus dos mandatos como rectora de la Universidad Nacional del Nordeste, siendo la primera mujer en ocupar ese importante cargo.

Veiravé conoce los instrumentos de la política y durante su gestión en la universidad administró el segundo o tercer presupuesto más grande de la región, después de los que manejan los gobiernos de Chaco y Corrientes.

Polini competirán en internas con el diputado Leandro Zdero, acompañado por Silvana Schneider, concejal de Charata, docente universitaria y especialista en tributos.

La lista de Polini impulsa para la intendencia de Resistencia a Aida Ayala, quien ya ocupó ese cargo, y a Livio Gutiérrez para la Legislatura.

Zdero sumó a Roy Nikisck - sucesor de Ángel Rozas en la gobernación del Chaco entre 2003 y2007- para ser candidato a intendente y a Iván Gyöker, como aspirante a diputado.

Zdero recibió apoyos de Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y del gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, mientras que Polini tiene el apoyo de Gerardo Morales y todo el aparato histórico de los radicales referenciados con Rozas, presente en toda la campaña.

También competirán el Partido Obrero, que postula a Germán Báez y Samanta Salas; La Libertad Avanza, que propone a Alfredo Rodríguez e Ileana Aguirre; y Libertarios en Acción, que postula a Rubén Galassi y Marta Kassor.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/en-un-clima-de-tension-por-la-desaparicion-de-cecilia-el-gobernador-jorge-capitanich-se-juega-su-nid17062023/

Comentarios
Volver arriba