Generales Escuchar artículo

En tres meses, el billete de $2000 perdió 21% de su poder de compra

De a poco, el billete de $2000 se incorpora a la cotidianeidad de los argentinos. Desde finales de mayo, cuando los bancos sumaron los primeros ejemplares en los cajeros automáticos y el papel de ...

De a poco, el billete de $2000 se incorpora a la cotidianeidad de los argentinos. Desde finales de mayo, cuando los bancos sumaron los primeros ejemplares en los cajeros automáticos y el papel de mayor denominación fue encontrando su lugar en las billeteras, el Banco Central (BCRA) lleva emitidos 28,8 millones de unidades.

Se trata de un total de $57.600 millones, de acuerdo con los datos oficiales que publicó ayer la autoridad monetaria, y que fueron procesados por LA NACION DATA. Sin embargo, ese valor equivale apenas al 1,23% del total del valor monetario que circula en la calle.

Con una inflación que no da tregua, durante los tres meses que tardó en ponerse en circulación llegó a perder un 21% de su poder de compra. Actualmente, representa apenas US$4,13 (al dólar MEP). Al contrastar contra otros países de la región, se trata del billete de mayor denominación que menos valor tiene.

Paradoja: cada vez más empresas se financian a tasas negativas

Hacía tiempo que la Argentina venía demandando una moneda de mayor denominación. Sobre todo en un contexto donde los economistas proyectan que este año la inflación acumulará un aumento del 148%, de acuerdo al último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA. El anuncio, esperado hace años, finalmente llegó a comienzos de febrero. En aquel entonces, el Banco Central comunicó que se emitiría un “billete conmemorativo” de $2000 con la figura de los profesionales Cecilia Grierson y Ramón Carrillo.

La última vez que el Banco Central decidió sumar un nuevo billete fue cinco años y medio atrás, el 1° de diciembre de 2017, cuando se lanzaron los de $1000. Hoy, es el papel que acumula más protagonismo. En total, existen 3677 millones de unidades, significando el 44,48% del total en circulación. Un año atrás, esta cifra alcanzaba el 27,38%, por detrás de los $100 (31,24%).

En cambio, con los datos actualizados al 3 de julio, actualmente los billetes de $100 representan el 20,44% del total de billetes en circulación. El resto se distribuye entre los de $500 (15,91%), $200 (5,41%), $50 (2,65%), $20 (4,91%) y $10 (5,85%). El de $2000 no llega a ser ni el 1% (0,35%).

El BCRA retomó la venta de reservas: cedió yuanes y dólares, y aceleró la devaluación del peso

Con la máquina de hacer dinero trabajando a toda hora, las calles argentinas se encuentran inundadas por un total de 8265,8 millones de papeles, equivalentes a $4,674 billones. Frente a julio del año pasado, la cantidad de billetes aumentó en 522,2 millones de papeles (+6,9%), mientras que el valor nominal en este stock se incrementó en $1,222 billones en un año (+39,9%).

“La forma en que las personas realizan los pagos en nuestro país viene experimentando un importante cambio hacia un mayor uso de los medios electrónicos, un proceso que ha sido potenciado de forma decidida por el Banco Central a través de medidas y programas innovadores y de gran impacto, como Transferencias 3.0. Mientras avanza el proceso de digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y, al mismo tiempo, optimizar el traslado del efectivo”, comunicó el Banco Central en febrero, buscando así justificar la demora del lanzamiento de un nuevo billete.

Para comerciantes y bancos, la medida aún no es suficiente y los $2000 nacieron viejos. Sin embargo, por el momento, el Gobierno todavía sigue enfocado en reemplazar las imágenes de animales que figuran en los billetes de $1000 (hornero), $500 (yaguareté) y el de $200 (ballena franca austral). Con fecha esperada para el próximo 15 de julio, los mismos serían sustituidos por los retratos de José de San Martín, Manuel Belgrano y María Remedios del Valle, respectivamente.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/en-tres-meses-el-billete-de-2000-perdio-21-de-su-poder-de-compra-nid04072023/

Comentarios
Volver arriba