Generales Escuchar artículo

En el ex zoo de Palermo: en qué se convertirá el edificio histórico de 1897 en el que vivían los osos

En el año 1888, en pleno auge económico impulsado por la exportación de productos agrícolas, como cereales y carne vacuna, se construyó el ex Jardín Zoológico de Buenos Aires. Este icónico ...

En el año 1888, en pleno auge económico impulsado por la exportación de productos agrícolas, como cereales y carne vacuna, se construyó el ex Jardín Zoológico de Buenos Aires. Este icónico lugar, ubicado en los límites de la antigua ciudad, se convirtió rápidamente en un destino imperdible y recibió a millones de visitantes a lo largo de los años.

Sin embargo, en 2016, se iniciaron los planes para transformarlo en el innovador Ecoparque, marcando así el inicio de una nueva etapa en su historia.

Dentro de este nuevo complejo, cerca de la avenida Del Libertador, se encuentra un auténtico tesoro histórico: la Casa de Osos. Este edificio patrimonial, construido en 1897 durante la gestión de Eduardo L. Holmberg, primer director del Jardín Zoológico, se mantuvo oculto durante décadas, pero ahora está en proceso de sorprender los visitantes.

Este emblema arquitectónico de estilo gótico emana una atmósfera de misterio y encanto. Sus aberturas ojivales, que recuerdan a un palacio medieval, transportan a los espectadores a una época pasada. Este edificio representa un ejemplo excepcional del eclecticismo historicista del siglo XIX, con influencias que van desde lo neoárabe y neoturco hasta lo neohindú.

A lo largo de los años, la Casa de Osos albergó a diferentes especies de osos, como los polares, negros y del Tíbet. Sin embargo, en los años 1993 y 1994, se tomó la decisión de trasladar a estos animales a nuevos recintos ubicados dentro del parque pero más cercanos a la avenida Las Heras. Desde entonces, el edificio permanece vacío y en silencio, esperando el momento adecuado para abrir sus puertas nuevamente.

La jaula de los osos es un edificio de perímetro libre rodeado por un foso, concebido originalmente como un castillo de planta cuadrada con cuatro torres de planta poligonal que se elevan por encima del nivel del cuerpo principal. Tanto la fachada como las torres están rematadas con almenas, y presentan grandes ventanales con arcos de ojiva y pilastras decoradas con capiteles de hojas y ornamentación típica del estilo arquitectónico.

La construcción del recinto sigue los principios tradicionales, utilizando una estructura de mampostería portante de ladrillos y perfiles de acero. Las cubiertas están compuestas por bovedillas, perfiles de acero y ladrillos, así como estructuras metálicas y mallas en el espacio central que originalmente era el patio.

El piso de las dos plantas es de cemento, mientras que las terrazas y azotea están cubiertas con baldosas cerámicas. Las puertas y ventanas están fabricadas con carpintería metálica, y las rejas originales presentan barras redondas.

El edificio cuenta con una planta baja de aproximadamente 766 m², al igual que sus terrazas, y un subsuelo de alrededor de 1005 m².

En el año 1999, el edificio fue adaptado para funcionar como una selva subtropical. Esta transformación implicó la demolición de algunos tabiques interiores y la instalación de carpintería con vidrios dividida en paños rectangulares en las aberturas.

Además, se añadieron pasarelas, puentes y escaleras, así como una estructura metálica vidriada sobre el amplio patio central. El exterior del edificio se conservó, aunque se realizaron modificaciones en las jaulas.

Hoy dentro del plan de reconversión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Ecoparque se encuentra en plena transformación luego de la relocalización de animales que dejaron de estar en exhibición. La Casa de Osos está en plena etapa de restauración pero con el objetivo depreservar su valor histórico y arquitectónico.

La obra de restauración en curso está a cargo de la firma HIT Construcciones, mientras que el interior será restaurado por el concesionario que explotará el espacio que será destinado a educación.

La Casa de Osos, en su nueva función dentro del Ecoparque, desempeñará un papel fundamental en la promoción de la educación y el entretenimiento.

Su propuesta se centra en la creación de un espacio que combine la experiencia interpretativa, la interacción y el uso de tecnología para fomentar la conciencia y la sensibilización sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad.

La Casa de Osos también albergará un área dedicada a talleres y exposiciones temáticas relacionadas con el aire y su importancia en la conservación de la biodiversidad. Aquí, los visitantes podrán participar en actividades interactivas y educativas que les permitirán comprender mejor los desafíos ambientales y descubrir cómo pueden contribuir a la preservación de la biodiversidad.

Asimismo, se establecerá un espacio de exposición tipo “feria”, donde diversas organizaciones no gubernamentales tendrán la oportunidad de mostrar proyectos y temáticas relacionadas con el medio ambiente y la conservación de la biodiversidad. Esta área ofrecerá una plataforma para la concientización y el intercambio de ideas, promoviendo la colaboración y el compromiso ciudadano en la protección de nuestro entorno natural.

El proceso de concesión fue llevado a cabo mediante una licitación pública de etapa única, bajo la supervisión de la Dirección General de Concesiones y Permisos. La empresa adjudicataria, Concesiones Sustentables SA, posee trayectoria en la gestión de espacios culturales y también trabajaron en Confitería El Águila, la propuesta gastronómica que abrirá sus puertas en las próximas semanas.

La apertura de la Casa de Osos está programada para los próximos meses antes de fin de año, aunque la fecha exacta aún no ha sido anunciada.

Su inauguración genera una gran expectativa entre los amantes de la historia y la naturaleza. Se espera que la Casa de Osos se convierta en un punto de encuentro entre el pasado y el presente, fusionando la belleza arquitectónica del siglo XIX con los valores de conservación y biodiversidad del nuevo Ecoparque.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/propiedades/inmuebles-comerciales/en-palermo-en-que-se-convertira-el-edificio-historico-de-1897-en-el-que-vivian-los-osos-nid07072023/

Comentarios
Volver arriba