Generales Escuchar artículo

En alerta: las trece preguntas críticas que la Sociedad Argentina de Pediatría hizo a los candidatos presidenciales

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) les planteó por escrito a los candidatos presidenciales una serie de preocupaciones sobre la salud y la educación de los chicos. La carta, que se dio a c...

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) les planteó por escrito a los candidatos presidenciales una serie de preocupaciones sobre la salud y la educación de los chicos. La carta, que se dio a conocer durante la primera jornada de una nueva edición del Congreso Argentino de Pediatría, en la ciudad de Mendoza, indaga sobre las soluciones previstas para las condiciones laborales y la formación de los profesionales.

“Es preocupante la disminución de stocks”: el alarmante reclamo de cirujanos cardiovasculares y de proveedores de insumos

En el texto, que suscribe la Comisión Directiva de la entidad, afirman que los chicos y los adolescentes “están invisibilizados en las plataformas electorales”, con seis millones de menores de 14 años que viven en familias que están por debajo de la línea de pobreza.

“Nos preocupa muy especialmente que ninguno de los candidatos se haya referido en extenso a los problemas de la salud pública en general y de la salud en la niñez en particular”, señalan los pediatras. “El futuro de la pediatría y de la atención de la niñez y la adolescencia en nuestro país requiere de una pronta solución que otorgue a todos los pediatras del país una remuneración digna por su trabajo”, sostienen en la carta.

Además, de 13 preguntas sobre lo que consideran prioridades en servicios a la población pediátrica –vacunación, salud sexual y reproductiva, salud mental, discapacidad o consumo de drogas o alcohol, entre otros–, las autoridades de la SAP apuntan a conocer las propuestas de los candidatos orientadas a garantizar cinco condiciones básicas para el crecimiento y desarrollo de los chicos: ambientes saludables, seguridad alimentaria, atención primaria de la salud, vacunación completa y educación.

“Necesitamos conocer en profundidad cómo llevarán adelante todas las medidas necesarias para la recuperación de la verdadera tragedia educativa que actualmente padece nuestro país –pidieron en la carta–. Estamos convencidos de que mejorar la calidad educativa es la mejor inversión para el futuro. Revalorizar la escuela resulta imprescindible no sólo para el aprendizaje sino para la contención de los y sus familias, para detectar en forma temprana situaciones de violencia, disminuir el riesgo de iniciar conductas adictivas en edades muy tempranas y combatir el trabajo infantil.”

Si los candidatos y sus equipos de trabajo cuentan con programas que aseguren el acceso a agua potable y redes cloacales para un crecimiento y desarrollo saludable también es parte de las preguntas que les formulan los pediatras.

En emergencia

Dado que el faltante de pediatras en el país es una emergencia para el sistema de salud, sea público como privado, la SAP insta a las agrupaciones políticas frente a un cambio de gobierno a tener en cuenta que “el futuro de la pediatría y de la atención de la niñez y la adolescencia” demanda “una pronta solución” que contemple “una remuneración digna”.

La migración golondrina a países limítrofes de los médicos más jóvenes o con años de formación, como expuso LA NACIÓN, es uno de los principales desafíos que describen “la precariedad”, como lo define la SAP, que está atravesando esta especialidad en el país.

“Estamos enfrentando una situación acuciante de falta de pediatras en todas las regiones de nuestro país, con trabajo muchas veces autónomo y siempre mal remunerado, guardias extenuantes, violencia en los lugares de trabajo, cargos de médicos residentes no cubiertos y falta de candidatos en puestos de formación en las diferentes especialidades pediátricas (neonatología, terapia intensiva pediátrica, entre otras) –repasan las autoridades de la entidad en la carta–. Situación actual que permite avizorar que en pocos años no contaremos con médicos pediatras formados que garanticen una adecuada atención para los chicos y los adolescentes argentinos.”

Trece preguntas sobre un sistema quebrado¿Qué lugar ocupa el área de Salud en su plataforma de gobierno?¿Cómo piensa mejorar la formación de los recursos humanos en salud?¿Qué estrategia tiene pensada para incorporar los adelantos tecnológicos en materia de Salud?¿Cómo piensa fortalecer las estrategias de atención primaria de la salud?¿Qué tiene pensado respecto a las mejoras necesarias en el área de la salud mental?¿Qué estrategias piensa implementar para mejorar la prevención de infecciones asociadas a los cuidados de la salud y la problemática de la multirresistencia antimicrobiana en el país?¿Qué acciones piensa llevar adelante respecto de los temas de la salud sexual y reproductiva?¿Cómo piensa mejorar las prestaciones de salud necesarias en las diferentes situaciones de discapacidad?¿Qué acciones tiene pensadas para el manejo y prevención de los consumos problemáticos?¿Cómo piensa mejorar la atención médica de la población con enfermedades crónicas no transmisibles?¿Qué estrategias ha pensado para mejorar las coberturas de vacunación en todas las regiones de nuestro país?¿Qué desarrollo piensa darle a la medicina preventiva en general?¿Cuál es su estrategia y planificación para la retención de profesionales clínicos en nuestro país, con incentivos adecuados, condiciones laborales atractivas y oportunidades de desarrollo profesional?

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/en-alerta-las-trece-preguntas-criticas-que-la-sociedad-argentina-de-pediatria-hizo-a-los-candidatos-nid27092023/

Comentarios
Volver arriba