Locales Escuchar artículo

Empieza el ciclo lectivo sin clases por un paro de ATEN.

La negociación entre el Gobierno y el gremio docente se dilató más allá de la fecha fijada para el retorno de la actividad. Los docentes marcharán en el centro.

Este lunes se inicia oficialmente el ciclo lectivo 2024 en la provincia, aunque la presencia de docentes y alumnos en las escuelas se verá afectada por una medida de fuerza resuelta por la Asociación de Trabajadores de la Educación (ATEN) al no resolverse aún la negociación salarial con el gobierno.

El primer tramo de la medida de fuerza comprende un paro por 48 horas. Este lunes a las 10 los docentes de ATEN se concentran en el Monumento para marchar por el centro. Y el martes hay asambleas para tratar una contraoferta oficial.

La medida de fuerza fue votada por unanimidad en el plenario de secretarios generales de las seccionales de ATEN, que se desarrolló en Cutral Co el viernes, un día antes de que el gobierno presentara una mejora de la oferta inicial en la paritaria del sector. La mesa salarial de los docentes fue la que más se dilató en el ámbito del trabajo estatal. El resto de los gremios cerró las negociaciones con acuerdos que incluyeron la indexación por inflación de los ingresos.

ATEN debatirá una propuesta similar el martes. Las asambleas se reunirán en cada seccional para votar por la aceptación o el rechazo a la propuesta oficial planteada el sábado.

El gremio ya tiene el aval de las bases para un plan de seis días de paro. Además de hoy y mañana, habrá cese de tareas el viernes, en ocasión del Día de la Mujer, y los días 12, 13 y 14 de marzo.

En caso de que las bases de la docencia decidieran acordar con el gobierno, la semana que viene no habría medidas de fuerzas. De todas formas, la primera reacción de la conducción de ATEN profundizó la incertidumbre sobre un posible acuerdo. Marcelo Guagliardo, secretario general del gremio, advirtió al salir de la última reunión paritaria que la oferta planteada era insuficiente, aunque aseguró que la decisión la tomarán las asambleas.

El ministro de Gobierno, Jorge Tobares, líder del equipo gubernamental en la negociación, consideró que “en un contexto nacional económico de gran complejidad” es “un aumento importante” el que ofertó el gobierno.

La propuesta que recibió ATEN

La última propuesta que realizó el Gobierno incluye el Índice de Precios al Consumir (IPC) como variable de ajuste para aumentar los salarios. El antecedente fue el acuerdo sellado entre la Asociación de Trabajadores Estatales de la Provincia (ATE), el jueves pasado.

"Trajimos a la mesa lo que resolvió el plenario, a partir de las asambleas que fueron multitudinarias en toda la provincia. Asistieron 4.600 compañeros a lo largo y ancho de la provincia en este contexto tan complejo que no solo atraviesan los trabajadores y las trabajadoras de la Educación, sino nuestro pueblo en general", comenzó diciendo el secretario general del gremio.

"Le manifestamos el rechazo, la necesidad de lo que planteamos de manera original y las medidas que estamos dispuestos a llevar adelante. (El Gobierno) mejora la propuesta anterior, tiene dos elementos que para nosotros son importantes, pero sigue siendo insuficiente", agregó Guagliardo.

ATEN considera "insuficiente" la propuesta del Gobierno, aunque incluye el IPC anualizado, porque no contempla el mes de enero."Ante esa situación le expresamos que no resignamos una porción importante de la inflación del año", manifestó el secretario general de ATEN Provincial.

La nueva oferta salarial también plantea la suma fija no remunerativa de 100 mil pesos por cargo, como lo hizo en la propuesta anterior. "Como todas las veces que ATEN va a una mesa, la propuesta será puesta a consideración de las asambleas", anticipó. Esto ocurrirá el próximo martes 5.

Fuente: Lm Nqn

Comentarios
Volver arriba