Generales Escuchar artículo

Emilio Ocampo defendió la constitucionalidad de la dolarización ante las advertencias de Horacio Rosatti

Las palabras del presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, marcando límites constitucionales a la idea de...

Las palabras del presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, marcando límites constitucionales a la idea de dolarizar la economía como lo propone Javier Milei, volvió a sembrar dudas en torno al plan que se convirtió en un eje central de la campaña del candidato de La Libertad Avanza. Sin embargo, el economista Emilio Ocampo, principal gurú del libertario en la temática, ratificó ante LA NACION lo que entiende que es la constitucionalidad de la medida. Lo hizo al compartir con este diario un artículo de su autoría, de febrero de este año, en el que rebate los argumentos del magistrado.

En ese texto, luego de aclarar que todas las críticas “deben ser evaluadas muy seriamente” y que su especialidad “no es el derecho sino la historia y la economía”, Ocampo sostiene que en la gran mayoría de los casos esos posicionamiento expresarían “cierta confusión” respecto de lo que implicaría una dolarización, además de que mezclarían “consideraciones de índole jurídica con juicios de valor” en relación a las “funciones” que debe cumplir la moneda en la economía, al agregar “otros conceptos difusos como ‘el valor de la soberanía’”.

El centro de todo el debate es la discusión en torno del artículo 75 de la Constitución, que habla de las “atribuciones” del Congreso. “Según el diccionario de la RAE, atribución significa ‘cada una de las facultades o poderes que corresponden a cada parte de una organización pública o privada según las normas que las ordenen’”, cita Ocampo en su artículo, para después apuntar: “Atribución, poder o facultad no equivale a mandato, imposición u obligación”.

“Por ejemplo, el artículo 75 inciso 4 dice que es atribución del Congreso ´contraer empréstitos sobre el Crédito de la Nación´ y el inciso 22 ‘aprobar o desechar’ tratados con otras naciones. Obviamente, ni endeudarse, ni firmar tratados internacionales es una obligación. La Constitución deja discreción en manos de los legisladores”, explica el economista.

Para Ocampo, según apunta en su artículo, “dolarización es un término genérico que en su acepción más acotada simplemente significa adoptar el dólar como moneda de curso legal en todo el territorio nacional. Esto no necesariamente significa que desaparecería el peso”. Y mencionó los casos de Panamá, Ecuador y El Salvador, tres países en los que, a pesar de haber “dolarizado”, siguen en circulación distintas monedas, aunque sin implicancias reales en la economía.

En ese sentido, el economista plantea que la cuestión sería “fácilmente subsanada” si el Congreso “le ordena al Banco Central sellar una moneda de un peso, fijar su valor en relación al dólar y guardarla en una caja fuerte en el sótano de la Casa Rosada”.

“Otra manera de obviar la supuesta inconstitucionalidad sería proceder como lo hizo Ecuador. Se acuñarían monedas metálicas fraccionarias que circularían de manera paralela y cuyo valor estaría fijado al dólar. Con un poco de imaginación es posible diseñar otras soluciones al problema”, remata Ocampo.

Las de este martes no fueron las primeras declaraciones de Rosatti en contra de la dolarización. “No se puede, el Artículo 75, inciso 19 de la Constitución. Defensa del valor de la moneda. Hay un mensaje que está en nuestra norma fundamental”, había dicho el magistrado durante su exposición en un seminario desarrollado en el Malba, en mayo de 2022, en la que señaló que “hay que tener prudencia con la expansión monetaria, por ejemplo, y también que no pueden existir cuasi-monedas”. Sobre eso, Ocampo fue tajante en su artículo de febrero pasado: “Lo que implícitamente dijo el presidente de la Corte Suprema es que la política monetaria actual (y la de los últimos veinte años) ha violado el espíritu y la letra de la Constitución”.

Milei logró imponer la dolarización en la agenda pública. Desde el resultado de las PASO la convirtió en un eje central de la discusión sobre cómo romper la espiral de la inflación. Tenía su propio plan cuando empezó a hablar del tema en la campaña de 2021 pero, hace unos meses, Ocampo se le acercó y le llevó una propuesta distinta, que el candidato libertario decidió finalmente adoptar. Sin embargo, como lo expresó Rosatti, aún persisten dudas y las principales críticas provienen de cuatro frentes que los mismos técnicos admiten que son los desafíos más urgentes a resolver en caso de ganar las elecciones: las reservas, la estructura de precios relativos de la economía, las trabas políticas y la implementación práctica.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/emilio-ocampo-defendio-la-constitucionalidad-de-la-dolarizacion-ante-las-advertencias-de-horacio-nid19092023/

Comentarios
Volver arriba