Generales Escuchar artículo

Elecciones: las tres estrategias de Massa para contener el dólar

Desde que se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales, los dólares libres se desinflaron. Tras haber marcado máximos históricamente altos durante la rueda del viernes, desde el...

Desde que se conocieron los resultados de las elecciones presidenciales, los dólares libres se desinflaron. Tras haber marcado máximos históricamente altos durante la rueda del viernes, desde el lunes pasado las cotizaciones no pararon de caer y, en el caso de los financieros, llegaron a perforar la barrera de los $900.

El blue retrocedió este miércoles $100 y volvió a los $1000. Una baja diaria del 9%. Más notorio fue lo que sucedió con el contado con liquidación, que en tres días se hundió de los $1110 hasta tocar los $888,9 actuales. Son $221 menos en lo que va de la semana (-20%). El MEP, intervenido diariamente, se vende casi al mismo valor que el viernes pasado: $890.

Massa y Milei siguen en campaña; otra campaña

“En el corto plazo, los resultados electorales pusieron a la dolarización en un compás de espera, lo que pone un freno a la demanda de cobertura a cualquier precio”, explicaron desde Delphos Investment. Sin embargo, en plena carrera electoral, el ministro de Economía y candidato por el Frente de Todos, Sergio Massa, ya puso en marcha una serie de estrategias para intentar contener el dólar de cara al balotaje.

1. Intervenciones sobre los financieros

En los últimos meses, se convirtió en una postal habitual las intervenciones que realiza el Banco Central (BCRA) sobre los dólares financieros. En los últimos minutos de cada rueda, se pueden observar en las pantallas del mercado de capitales la compra masiva de bonos en dólares que ejecuta la entidad monetaria, los instrumentos que utilizan los ahorristas como vía para dolarizarse.

En números, en la semana previa a los comicios generales, el Central se desprendió diariamente de unos US$80,8 millones en promedio para intentar contener las cotizaciones del MEP y el contado con liquidación, de acuerdo con estimaciones de Portfolio Personal de Inversiones (PPI). En lo que va de octubre, la cifra asciende a US$1145 millones por esta vía.

Aun con la caída que presentaron estas cotizaciones en los últimos tres días, las intervenciones continuaron, aunque a un ritmo notablemente menor. Este martes, habría vendido unos US$11,9 millones, la cifra más baja desde mediados de agosto.

“Ante una desaceleración de la intervención oficial en los dólares financieros y la implementación del tipo de cambio diferencial para el sector exportador, la perspectiva de corto plazo es que la intervención entre ambos mercados vuelva a tornarse positiva, permitiéndole al BCRA recomponer su poder de fuego. En cierta medida, con la confirmación del oficialismo en el balotaje, pareciera que el equipo económico comienza a administrar la eventual herencia de Massa en caso de llegar al sillón de Rivadavia”, agregaron desde PPI.

2. Dólar exportador: más oferta de divisas

El martes, se publicó en el Boletín Oficial la ampliación del Programa de Incremento Exportador (PIE) para todas las exportaciones de bienes y servicios. Es una medida que les permitirá a los comerciantes liquidar el 30% de las ventas en el contado con liquidación, mientras que el 70% restante deberá canalizarse en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC).

Dólar: uno por uno, todos los tipos de cambio que creó el Gobierno

La fecha de finalización es la clave de esta estrategia: viernes 17 de noviembre, dos días antes del balotaje. Hasta entonces, con este incentivo, el Gobierno sumará oferta a la plaza del contado con liqui. La apuesta es que esto influya en una baja de la cotización.

“La medida apunta a contener la brecha aumentando la oferta de divisas en los tipos de cambio financieros, a costa de restringirla en el MULC”, explicaron en Facimex Valores. Según estimaciones de la sociedad de bolsa, tomando como referencia las liquidaciones que hubo entre junio y agosto, y ajustándolo por estacionalidad, las exportaciones deberían alcanzar los US$5500 millones en noviembre.

De ser así, US$3900 millones irían a parar al MULC y US$1700 millones, a los financieros. “La contracara será un mayor impacto sobre las reservas netas debido a que las importaciones se seguirán cursando 100% a través del MULC, por lo que la activación del segundo tramo del swap con China será el amortiguador”, agregaron.

3. Controles y restricciones

Días antes de las elecciones, el mercado del dólar blue se vio prácticamente paralizado. En parte influyó la incertidumbre y la especulación de cara al resultado de las urnas, lo que llevó a los vendedores a vender “caro” (arriba de los $1350), si es que acaso vendían. Pero también colaboró la presencia constante de los efectivos policiales y personal de la Aduana.

Precios Justos: el Gobierno busca extender el congelamiento hasta la segunda vuelta

El martes, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) aseguró que “se intensifican los controles” y detalló que se llevó a cabo un operativo de control en una agencia de cambios que tenía 16 sucursales en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Se solicitó la documentación que respaldara la capacidad económica financiera de sus clientes para la compra de dólares. “La AFIP continúa trabajando incansablemente para proteger los intereses fiscales y asegurar el cumplimiento de las regulaciones tributarias en beneficio de la sociedad y la integridad del sistema fiscal”, resaltaron.

En paralelo, en el mercado de los dólares financieros también influyen en la actualidad las restricciones que estableció la Comisión Nacional de Valores (CNV) las semanas previas a las elecciones. En plena corrida cambiaria, se limitó las operaciones de las empresas extranjeras con un tope diario de $100 millones y también se pusieron restricciones sobre la cartera de cedears de las sociedades de bolsa.

Triste récord: la Argentina es el país con la tasa de interés más alta del mundo

Para Fernando Marull, economista de FMyA, hay tres razones que explican la reciente baja del blue. En primer lugar, menor demanda de cobertura poselecciones. Segundo, mayor oferta de dólares exportadores. Tercero, los límites regulatorios a la demanda del contado con liqui, como broker que operaban para extranjeros.

“Esto últimos dos factores explican el ‘desacople’ entre el dólar CCL de $889 (fomentado por el Gobierno) y el dólar blue, que quedó en $1000″, completó. Entre uno y otro, la brecha es del 12,4%.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/elecciones-las-tres-estrategias-de-massa-para-contener-el-dolar-nid26102023/

Comentarios
Volver arriba