Generales Escuchar artículo

Elecciones 2023: Cristina Kirchner se asegura sumar leales para cuando ya no esté en el Senado

El sueño de Cristina Kirchner de dominar el Senado y convertirlo en el bastión de resistencia en un eventual regreso al llano opositor está lejos de concretarse en este recambio legislativo ya q...

El sueño de Cristina Kirchner de dominar el Senado y convertirlo en el bastión de resistencia en un eventual regreso al llano opositor está lejos de concretarse en este recambio legislativo ya que, en el mejor escenario más optimista, el kirchnerismo apenas si lograría sumar un escaño y reunir 32 legisladores.

La cifra está muy lejos de los 37 senadores que se necesitan para tener quórum propio, lo que debería encender luces de alarma aún en el caso de que el kirchnerismo logre retener el poder. Cualquiera de sus precandidatos, ya sea Sergio Massa o Juan Grabois, necesitará aliarse con fuerzas provinciales para poder controlar los tiempos del Senado.

Lo peor del cuadro es que esos 32 escaños reflejan el escenario más optimista que se maneja en las mesas de arena de la vicepresidenta, en el cual se dan por descontadas que recuperarán bancas en Buenos Aires, actual bastión político de Cristina Kirchner, y Santa Cruz, cuna del movimiento político creado por Néstor Kirchner.

Sin embargo, lo que el kirchnerismo ganaría por un lado podría perderlo por otro. Así, es un hecho que en esta renovación el peronismo se quedará sin senador por Misiones, provincia en la que Unión por la Patria llevará a los candidatos a legisladores nacionales del Frente Renovador de la Concordia, coalición liderada por el peronista Carlos Rovira y que varía su alineamiento nacional según el color de la fuerza que ocupa la Casa Rosada.

San Luis aparece en el horizonte como otra provincia en la que el peronismo podría sufrir un traspié que ayudaría a contrarrestar las bancas que la vicepresidenta piensa recuperar en Buenos Aires y Santa Cruz. Con los hermanos Rodríguez Saá enfrentados, Alberto fracasó en su intento por imponer a un delfín suyo como gobernador provincial y todo indica que el panorama podría repetirse en la elección nacional, lo cual implicaría que, por primera vez desde 2001, cuando los senadores empezaron a elegirse de manera directa, el peronismo no tendrá los dos escaños por la mayoría.

MAS KIRCHNERISMO

Más allá de estas elucubraciones, Cristina Kirchner puede decir que ya ganó. Es que, de la lectura de las listas de precandidatos oficialistas a la Cámara alta surge que con esta renovación se agudizará la presencia de senadores leales, estrategia que la vicepresidenta viene ejecutando de manera sistemática desde las elecciones de 2015.

Un ejemplo es, precisamente, las listas de los distritos que el kirchnerismo considera una afrenta haber perdido hace seis años.

Así, en Buenos Aires, la nómina de Unión por la Patria la encabezan dos kirchneristas de paladar negro como el Ministro del Interior y frustrado precandidato presidencial, Eduardo De Pedro, y la actual senadora Juliana Di Tullio.

En Santa Cruz ocurre algo similar. La nómina de senadores la encabeza Alicia Kirchner, cuñada de la vicepresidenta y actual gobernadora de la provincia; seguida de Pablo González, un kirchnerista a ultranza que fue vicegobernador y hoy conduce YPF.

Los nombres leales a Cristina Kirchner se extienden a lo largo de todo el país. Así, de las tres listas que compiten en la interna de Unión por la Patria en Jujuy la favorita a ganar la encabeza Carolina Moisés. Es la diputada que, al día siguiente que lo expresara la vicepresidenta, presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados para reprimir el “negacionismo” de los crímenes de la última dictadura militar.

En Formosa, buscan la reelección José Mayans y María Teresa González. Ambos responden de manera incondicional al gobernador Gildo Insfrán, pero han dado claras muestras de lealtad al kirchnerismo. Tanto, que Mayans preside desde hace cuatro años el bloque oficialista de la Cámara alta.

En La Rioja, los tantos están repartidos. La lista la encabeza la actual vicegobernadora María Florencia López, que nunca fue kirchnerista, acompañada por el Fernando Jesús Rejal, ministro de la Producción y Ambiente y hombre del gobernador Ricardo Quintela, quien para imponerse hace cuatro años en la interna provincial se apoyó en la vicepresidenta.

San Juan se perfila como un caso particular ya que el enfrentamiento peronista por la gobernación entre el sector del gobernador Sergio Uñac, que postula a su hermano Rubén, y el que lidera José Luis Gioja se replicará en las primarias nacionales de agosto.

En ese sentido, si el triunfador fuera la nómina que encabeza Juan Carlos Gioja, hermano de José Luis, el alineamiento con Cristina Kirchner sería automático. Un matiz de diferencia presentaría la nómina que encabezada Uñac, que podría adoptar un papel menos radicalizado en un eventual paso a la oposición del peronismo.

Por su parte, las listas de senadores de San Luis no responden al kirchnerismo puro. Pero tanto Fernando Salino, vocero del gobernador, como Cintia Ramírez, secretaria de Deportes de la provincia, son referentes de Alberto Rodríguez Saá y todo indica que, si el peronismo pierde la elección presidencial, encarnarán una cerrada oposición el nuevo gobierno.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-2023-cristina-kirchner-se-asegura-sumar-leales-para-cuando-ya-no-este-en-el-senado-nid02072023/

Comentarios
Volver arriba