Generales Escuchar artículo

Elecciones 2023 | Las últimas medidas de Sergio Massa suman $1,5 billones, casi un punto del PBI

CÓRDOBA.- Pese a que el reestructurado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene la meta fiscal de un déficit del 1,9% del Producto Bruto Interno (PBI), el ministro de Economía...

CÓRDOBA.- Pese a que el reestructurado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) mantiene la meta fiscal de un déficit del 1,9% del Producto Bruto Interno (PBI), el ministro de Economía y candidato presidencial del oficialismo, Sergio Massa, abrió la billetera y el ritmo del gasto ya desde antes de las elecciones primarias viene en crecimiento.

Después de las internas abiertas, en las que Unión por la Patria (UP) sacó 27,28%, Massa realizó una serie de anuncios. Entre ellos, la suma fija de $60.000 para trabajadores estatales y privados; destinó unos $700.000 millones adicionales para programas que están en manos de movimientos piqueteros cercanos al oficialismo, según publicó Clarín; una suba del monto para la Tarjeta Alimentar; subsidios para comerciantes saqueados; la eximición del impuesto a las ganancias para salarios inferiores a $1.770.000, nueva edición de dólar soja y eliminación de retenciones a economías regionales.

Sobre el costo fiscal de las medidas anunciadas, la consultora Equilibra estima que suman $1,5 billones (0,8% del PBI), pero sólo una parte será absorbida por el Tesoro Nacional, dado que algunas serán instrumentadas y financiadas a través de organismos como Anses, Banco Nación y BICE. Es decir que el impacto sobre las cuentas fiscales rondaría los $590.000 millones (0,3% del PIB). Equilibria es la consultora que dirige Martín Rapetti.

La decisión de que tanto los empleados públicos como privados reciban un bono extra a cuenta de paritarias de $60.000 en dos veces terminó generando tirantez no solo con los sectores empresarios, sino con los gobernadores e intendentes. De los mandatarios, terminaron pagando Axel Kicillof; el catamarqueño Raúl Jalil ($160.000 en dos meses); Gerardo Zamora ($400.000 en cuatro veces); el mendocino Rodolfo Suarez, de la UCR, y el riojano Ricardo Quintela.

En agosto ya las provincias registraron una mejora en las transferencias no automáticas del Estado nacional, el crecimiento real fue del 22% interanual, el mayor de los últimos 21 meses. Incluso el mes pasado hubo Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por $5162 millones destinados a cuatro provincias (Buenos Aires, Santa Fe, Catamarca y Tierra del Fuego). Un año antes ni siquiera hubo un peso de ATN.

Las provincias compartirán el costo fiscal del cambio en Ganancias -el monto no fue precisado por Massa- con la Nación, ya que es un impuesto coparticipable. En cambio, les fue indistinto la eliminación de retenciones a economías regionales porque esa carga no se coparticipa.

El único gobernador -y también candidato en campaña-que salió al cruce del anuncio fue el cordobés Juan Schiaretti, quien posteó en sus redes: “Massa se hace el Papá Noel con plata que no es del Estado nacional, sino de todas las provincias. Nosotros estamos de acuerdo con bajar la carga impositiva a trabajadores y al sector productivo. Es poco serio e irresponsable hacer anuncios electoralistas con la plata ajena: el 61% de lo recaudado del Impuesto a las Ganancias es de las provincias”.

Massa se hace el Papá Noel con plata que no es del Estado nacional, sino de todas las provincias.
Nosotros estamos de acuerdo con bajar la carga impositiva a trabajadores y al sector productivo.
Es poco serio e irresponsable hacer anuncios electoralistas con la plata ajena: el…

— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) September 11, 2023

Con los mandatarios peronistas, Massa avanzó el fin de semana pasada en Tucumán en coordinar cómo sigue la campaña. El sábado prometió: “Voy a ser el presidente que devuelva el poder de compra que perdieron con el salario”. Los gobernadores vienen planteándole que con los actuales niveles de inflación es “muy complejo” hacer proselitismo.

Entre los anuncios de Massa se incluyó la suba del 65% en las partidas del Potenciar Trabajo y la Tarjeta Alimentar, que manejan el Movimiento Evita y La Cámpora; en el primer caso se le giraron $410.000 millones con lo que se lleva destinado $1 billón, mientras que para la tarjeta se transfirieron $ 290.000 millones más, con lo que ese programa acumula $776.000 millones. Antes de las PASO las partidas para la Alimentar anexaron $44.000 millones más.

Elecciones 2023 | El Gobierno califica de “previsible” la derrota en Santa Fe y apuesta a un triunfo de Capitanich en Chaco

En agosto, el gasto real devengado sin estacionalidad aumentó 3,6% interanual. Si se excluyen los subsidios energéticos, la variación interanual es del 3,7%; entre las partidas con mayores ajustes figuran las asignaciones familiares y AUH (-29,5%) y el gasto en capital (-5,9%). En cambio, crecieron las transferencias a provincias, después de haber caído fuerte en julio, y en el gasto destinado a programas sociales (Potenciar trabajo, Progresar, Alimentar, etc) que aumentaron un 17,5%. Los datos son del último informe de la consultora Analytica de Ricardo Delgado. Con todo, desde la llegada de Massa el gasto acumula una caída del 13,4% interanual. A su vez, en los primeros ocho meses de este año cayó un 7,3%.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-2023-las-ultimas-medidas-de-sergio-massa-suman-15-billones-casi-un-punto-del-pbi-nid12092023/

Comentarios
Volver arriba