Generales Escuchar artículo

Elecciones 2023 | El derrumbe electoral de Juntos por el Cambio, en números

Unión por la Patria, La Libertad Avanza, Hacemos por Nuestro País y el Frente de Izquierda-Unidad crecieron y mejoraron su cosecha de votos con respecto a las PASO. Los candidatos de los cuatro e...

Unión por la Patria, La Libertad Avanza, Hacemos por Nuestro País y el Frente de Izquierda-Unidad crecieron y mejoraron su cosecha de votos con respecto a las PASO. Los candidatos de los cuatro espacios aumentaron sus números con relación a las primarias y entre todas las fuerzas sumaron casi 4.400.000 votos más. El ministro de Economía, Sergio Massa, el candidato de UP, es el que más aporta a ese incremento con los casi 3 millones de votos que sumó el domingo, que le permitieron crecer un 45% con respecto a las primarias (de 6.719.042 a 9.645.983), catapultarse al primer puesto y meterse en el ballottage.

La única fuerza política que no pudo crecer fue Juntos por el Cambio que, no solo no sumó adhesiones, sino que sufrió un significativo retroceso electoral, rompiendo el triángulo casi perfecto que dibujaron las PASO. En términos porcentuales, el espacio perdió más de 4 puntos –de 28% al 23,8% del domingo- y en el recuento neto recogió casi 630 mil apoyos menos en las urnas, con el agravante electoral de que hubo un alza en la participación (pasó de 69 a 77 por ciento) y una brusca disminución del voto en blanco; es decir, muchos más nuevos “votantes disponibles”. Un retraimiento que lo dejó muy lejos de la segunda vuelta.

Numérica y geográficamente, el retroceso se explica y se observa, en parte, por el cambio de color que hubo en algunas provincias, como Corrientes, Entre Ríos y en el interior de Buenos Aires; en el nulo crecimiento en otros distritos, algunos con presunta potencia electoral para Juntos, como Mendoza y Córdoba, y por el corrimiento del segundo al tercer puesto en muchos de los departamentos provinciales. Además, en CABA, su casa matriz y el único distrito en el que ganó, experimentó un retroceso en algunos barrios del sur, como en Lugano y Soldati. Bullrich perdió, además, en la comuna 15, integrada por Chacarita, Parque Chaz, Villa Crespo, Agronomía y La Paternal. Ganó en 11 de las 15 comunas porteñas, una señal del retroceso hasta hace poco impensada. En CABA siempre Pro fue hegemónico.

Las PASO del 13 de agosto dejaron el país pintado de violeta, el color que identifica a los libertarios. Unión por la Patria logró imponerse en el conurbano, en Formosa, en Chaco, en Catamarca y en Santiago del Estero; Juntos por el Cambio, por su parte, lo hizo en CABA, Entre Ríos y Corrientes. El resto fue libertario. Sin embargo, la fuerza comandada por Bullrich se ubicaba segunda en muchos distritos: Jujuy, Mendoza, Chubut, La Pampa, San Luis, Santa Fe, Neuquén, el conurbano y el interior de Buenos Aires. En 8 de estos 9 distritos electorales cayó a la tercera posición y en Entre Ríos y Corrientes, donde en la PASO la coalición se consagró victoriosa, cedió su primer lugar a Unión por la Patria.

En Mendoza, por caso, ganó solo en la capital y retrocedió al segundo lugar en los departamentos de Luján y Guaymallén. Resignó, además, el segundo lugar en 10 de 14 departamentos, Tupungato y San Rafael, entre otros. Allí, en la tierra de Luis Petri, el ahora excandidato a vicepresidente de Bullrich, y del gobernador radical electo, Alfredo Cornejo -que sonó también para secundarla en la fórmula- retrocedió casi tres puntos al no conseguir nuevas adhesiones (perdió cerca de 7000 votos)

En Santa Fe, en donde el radical Maximiliano Pullaro ganó la gobernación, JxC perdió más de 35 mil votos, y con casi 6 puntos menos, se vio relegado al tercer lugar, detrás de Sergio Massa y Milei que se impuso nuevamente.

El interior de Buenos Aires fue un gran manchón amarillo en en mapa que dibujó las PASO; hoy, en el nuevo, prevalece el celeste de UP. Olavarría, Azul, Coronel Suarez, Ayacucho, Las Flores, son algunos partidos en los que hubo un cambio de color. Daireaux, Guamaní, Las Heras, Chivilcoy, Suipacha, Mercedes, Bragado, Junín, otros de los tantos. La pérdida ahí fue importante. A JxC se le escurrieron cerca de 290 mil votos y el 31% que obtuvo en las PASO se vio reducido al 24%.

En la provincia de Córdoba, antiguo bastión de Pro, donde el domingo se impuso el líder libertario en 18 distritos que le valieron la victoria, JxC tuvo números muy magros. En 2019, con la fórmula integrada por Mauricio Macri y Miguel Ángel Pichetto, la coalición se había alzado con una contundente victoria frente al Frente de Todos: fue 61% contra el 29% que obtuvo Alberto Fernández y la vicepresidente Cristina Kirchner. En la elección de ayer Bullrich se vio relegada al tercer puesto en todos los departamentos cordobeses.

Marcelo Longobardi, con Carlos Pagni: “La dinámica de lo que pasó el domingo proyecta a Massa presidente”

A excepción de Vicente López y San Isidro, JxC perdió en todos los distritos del conurbano a nivel nacional. Lanús -el intendente Diego Kravetz dejará el poder-, 3 de febrero (Diego Valenzuela) y San Miguel (Jaime Méndez), con jefes comunales de JxC, fueron las derrotas más resonantes. En la madre de todas las batallas, Juntos por el Cambio perdió más de 100 mil votos y retrocedió casi 7 puntos porcentuales.

En Jujuy, gobernada políticamente por el radical Gerardo Morales, segundo en la fórmula de Rodríguez Larreta, perdió 10 mil votos, cayó al tercer lugar, detrás de Massa, que pasó del 21,8% al 32,3%.

Factor Schiaretti

El perfil ideológico de los candidatos junto con algunos de los números que dejaron estas elecciones, habilita a pensar un traspaso de votos de JxC hacia Hacemos por Nuestro País.

El jefe porteño Horacio Rodríguez Larreta, que cultivó un perfil dialoguista a lo largo de toda su campaña -muy similar al de Schiaretti- cosechó en las PASO más de 2 millones y medio de votos. Los encuestadores advirtieron tempranamente que Bullrich presentaba problemas para conservar la totalidad de esos apoyos. Los porcentajes variaban, pero la retención oscilaba entre el 60% y el 70%. En la antesala de las elecciones, después del segundo debate, la consultoras ya registraban un crecimiento del candidato del peronismo no kirchnerista que encarna Schiaretti. CB consultores, por caso, proyectaba un 6,6% sobre Hacemos por Nuestro País, apenas una decima menos de lo que obtuvo ayer (6,7%).

El crecimiento del postulante cordobés fue, en términos porcentuales, el de mayor magnitud. Schiaretti -con quien Rodríguez Larreta ensayó un acercamiento antes del cierre de listas- casi duplica su cosecha de las PASO: pasó de 914 mil votos a 1.700.000; un aumento electoral del 94%. Allí puede haber otra explicación.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-2023-el-derrumbe-electoral-de-juntos-por-el-cambio-en-numeros-nid24102023/

Comentarios
Volver arriba