Generales Escuchar artículo

El verdadero peligro de comer queso cheddar de mala calidad: “Suele estar lleno de elementos artificiales”

Para un rico sándwich, unos macarrones o nach...

Para un rico sándwich, unos macarrones o nachos, nada como el queso cheddar, también conocido como “queso amarillo”. Este ingrediente se lleva bien con muchos platos y su sabor lo hace irresistible. Sin embargo, el riesgo es que es una de las variedades con más imitaciones y vas a sorprenderte cuando sepas lo que contienen en realidad.

Cómo se verían los personajes de Los Simpson en la vida real, según la Inteligencia Artificial

El queso cheddar no solo es rico sino práctico, ya que almacenarlo y derretirlo es sencillo, pero antes de consumirlo vale la pena poner atención a su textura y color, para identificar los de mala calidad que pueden poner en peligro nuestra salud.

Más allá de marcas, en esta ocasión vamos a decirte de qué está hecho el queso cheddar y los peligros que puede conllevar su consumo si es que no se elige uno auténtico.

De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), el queso cheddar fue patentado en 1916 y comercializado en los primeros supermercados en la década de los 50.

Su origen se remonta a Suiza donde, a principios del siglo pasado, Walter Gerber y Fritz Stettler buscaban una manera de hacer sopa con un tipo de queso conocido como emmental. El reto era que al romperlo y derretirlo, la grasa se separaba del resto de la cuajada, formando una nata.

Su solución fue añadir citrato de sodio, aditivo utilizado en la elaboración de jamones y gelatinas, que permitió que, al ser sometida al calor, la grasa quedara atrapada en la red de proteínas, volviéndose lo suficientemente flexible para fundirse, pero no para desintegrarse.

¿De qué está hecho el queso cheddar?

Por supuesto cada marca tiene sus propios procesos e ingredientes pero, de manera general, el queso cheddar cuenta con una serie de aditivos, principalmente sustancias emulsionantes, como el fosfato sódico, que le dan su apariencia, además de aumentar su vida en el anaquel y darle una mayor capacidad para derretirse.

No obstante, una de las mayores críticas de esta variedad es que, a diferencia de los quesos tradicionales, su sabor, olor, color y textura, es muy limitado. Además de que suele estar lleno de elementos artificiales que aumenta considerablemente su contenido de sodio.

El emotivo gesto de un equipo de médicos con un paciente con cáncer terminal que pidió un “último deseo”

De hecho, esta variedad entra dentro de los llamados quesos procesados, ya que se consigue tras moler y fundir quesos madurados, agregando además sodio, sales fundentes, aditivos y leche.

Pero la Profeco advierte que el verdadero riesgo viene con las imitaciones que están compuestas por ingredientes como agua, almidón, grasas vegetales, caseinatos y sales fundentes, entre otros aditivos.

Los riesgos de comer queso cheddar de mala calidad

Primero hay que decir que el queso cheddar, incluso el de mala calidad, no es perjudicial para la salud si se consume en cantidades mínimas. Pero si te excedés debés saber que estás aumentando tu ingesta de grasas trans y saturadas.

De ahí la importancia de identificar las imitaciones. Lo primero es revisar las etiquetas porque, por ley, las marcas que no cumplen con lo necesario deben incluir leyendas como: imitación queso fundido tipo americano; imitación queso americano; estilo queso americano; rebanadas individuales sabor a queso americano.

Este tipo de opciones contienen más grasas trans que son un riesgo ya que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo de ácidos grasos saturados no debe aportar más del 10% de la energía.

Recordemos que las grasas trans se forman cuando los aceites líquidos se convierten en grasas sólidas mediante procesos industriales. A esto se le conoce como hidrogenación y consiste en agregar moléculas de hidrógeno al aceite vegetal. El problema es que pueden provocar que el colesterol “bueno” descienda, y el “malo” se eleve, ocasionando un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares

El otro foco rojo es la cantidad de sal. De acuerdo con la OMS, la cantidad de sodio que ingerimos diariamente no debe superar los 6 gramos.

Vieron a un tiburón acercarse a su barco y quedaron sin palabras cuando notaron lo que traía en la boca

Pero el queso cheddar contiene 238 miligramos de sodio por cada rebanada, lo que corresponde al 11.9% del sodio total recomendado al día para un adulto y el 15.8% para un niño.

Así que ya lo sabés, la calidad y la moderación son las claves en este tipo de productos.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-verdadero-peligro-de-comer-queso-cheddar-de-mala-calidad-suele-estar-lleno-de-elementos-nid09062023/

Comentarios
Volver arriba