Generales Escuchar artículo

El invierno llega con mucho frío y pocas lluvias

El invierno llega con pocas lluvias y mucho frío. Tras el ingreso de una masa de aire polar en los días precedentes, los vientos del trópico retornarán con poca energía, causando un lento asce...

El invierno llega con pocas lluvias y mucho frío. Tras el ingreso de una masa de aire polar en los días precedentes, los vientos del trópico retornarán con poca energía, causando un lento ascenso térmico, con temperaturas algo bajo de lo normal en la mayor parte del área agrícola, a excepción de su extremo norte, que experimentará registros normales a superiores a lo normal.

El dato surge del análisis semanal que elabora la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, en donde destaca que, hacia mediados de la primera etapa de la perspectiva, que va desde el 15 hasta el 21 del actual, “se iniciará el paso de un frente de tormenta, con muy poca actividad que solo provocará lluvias sobre el extremo norte del área agrícola, mientras la mayor parte de su extensión recibirá aportes escasos a nulos, con posibles nevadas en las zonas serranas y cordilleranas”.

Sorpresa: la carne vacuna quedó más de 40 puntos abajo de la inflación interanual

En este escenario, la entidad indica que, “junto con el frente, arribará una vigorosa masa de aire polar, causando un marcado descenso térmico, con heladas generales en las zonas serranas y cordilleranas, y heladas localizadas en todo el centro y el sur del área agrícola, así como sobre gran parte del Uruguay y el sur del Brasil, haciendo que el inicio astronómico del invierno del hemisferio sur tenga lugar en condiciones rigurosas”.

En detalle, en la primera etapa de la perspectiva, el norte del NOA, la Región del Chaco, el centro de Cuyo, la mayor parte de la Mesopotamia, el norte de la región pampeana y la mayor parte del Uruguay observará temperaturas máximas superiores a 15°, con un amplio foco con valores superiores a 25 y 30°, que se ubicará sobre la mayor parte del Paraguay y el norte de la Mesopotamia y otros focos aislados con valores inferiores.

“Al que no le gusta, que no compre”: el fabuloso ascenso de los pequeños productores que se movían en bicicleta

“El centro del NOA, la mayor parte de Cuyo, la mayor parte de la región pampeana y el sur del Uruguay registrarán temperaturas máximas entre 10 y 15°. Solo las zonas serranas del NOA y el sudoeste de Cuyo experimentarán máximas inferiores a 10°”, revela la entidad porteña.

Hacia mediados de la primera etapa de la perspectiva, “la mayor parte del área agrícola argentina y el área agrícola uruguaya observarán precipitaciones escasas a nulas (menos de 10 mm), con focos aislados con valores moderados, donde solamente, la mayor parte del Paraguay y el norte de la Mesopotamia observarán precipitaciones moderadas a muy abundantes (10 a 75 mm) y; la Cordillera Sur que observará también precipitaciones abundantes”.

“La mayor parte del Paraguay, gran parte de la región del Chaco, la mayor parte de la Mesopotamia y el norte de la región pampeana observarán temperaturas mínimas superiores a 5°, con riesgo de heladas localizadas y focos con valores inferiores. El este del NOA, el este de Cuyo, la mayor parte de la región pampeana y la mayor parte del Uruguay observarán temperaturas mínimas entre 0 y 5°, con riesgo de heladas localizadas”, destacan.

“El centro del NOA, el centro de Cuyo y las serranías de la provincia de Buenos Aires observarán temperaturas mínimas inferiores a 0°, con riesgo de heladas generales, mientras que las áreas serranas y cordilleranas observarán temperaturas mínimas inferiores a -5° con riesgo de heladas generales”, añaden.

En Córdoba

Con el 98% de la superficie cosechada de soja, Córdoba espera la peor producción de la década. Solo resta cosechar el 2% del área, tratándose de lotes ubicados en el sector norte de la provincia y la producción para esta campaña se estima en 4,7 millones de toneladas, un volumen 62% inferior a lo producido históricamente en la provincia.

Según la Bolsa de Cereales de Córdoba, la combinación de sequía, temperaturas extremas y la helada temprana ocurrida en febrero no solo habría causado una pérdida del 22% de la superficie sembrada, sino que también originó importantes mermas en el potencial de rendimiento de la oleaginosa.

“Por esto, muchos productores debieron decidir si cosechar el cultivo o no, evaluando si el valor de la producción cubría los costos de la labor. Además, en algunos casos, la cosecha se realizó por sectores dentro de un mismo lote ya que si se trillaba la superficie total del mismo, no se cubrían los costos de cosecha. Otra consecuencia de los eventos climáticos que estresaron a la soja es la calidad del grano. De acuerdo a los reportes de colaboradores del Departamento de Informacición Agronómica (DIA), el porcentaje de grano verde al momento de la cosecha varió entre un 5 y 40%”, indica.

En este sentido, el organismo cordobés dijo, recordando lo que expresa la Norma de Calidad N° XVII para la comercialización de soja, la base de recibo para grano verde es del 5 % y la tolerancia del 10 %.

“La mercadería que exceda el 5% tendrá rebajas en el factor a razón del 0,2% por cada por ciento o fracción proporcional que supere la base; y aquellos lotes que superen la tolerancia de recibo, no tendrán obligación de ser recibidos por el acopio o comprador de la mercadería”, explica.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/el-invierno-llega-con-mucho-frio-y-pocas-lluvias-nid15062023/

Comentarios
Volver arriba