Generales Escuchar artículo

El Instituto de Filología de la UBA celebra sus cien años con jornadas abiertas a la comunidad

Por mucho saber que se tenga, siempre se puede aumentar. Esta semana, el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso (IFLH) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Univer...

Por mucho saber que se tenga, siempre se puede aumentar. Esta semana, el Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas Dr. Amado Alonso (IFLH) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, fundado por el escritor Ricardo Rojas el 6 de junio de 1923, celebra sus primeros cien años con unas jornadas abiertas a la comunidad. A partir de su creación, el IFLH dio inicio a una etapa fértil para la filología románica y los estudios literarios en la Argentina. Desde entonces, ha sido y es un centro de referencia para los estudios filológicos y literarios; investigadores y becarios desarrollan trabajos vinculados con la gramática, la lingüística, las literaturas hispánicas, la teoría y crítica literaria, y las literaturas extranjeras y comparadas. Publica además la interesante revista Filología, cuyos números se pueden leer en este enlace. La sede del IFLH está en 25 de Mayo 217.

Compartimos a continuación el programa de las Jornadas del Centenario: legados, vigencia, proyecciones, con las que cerraremos la celebración por los 100 años del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso". 🧵 pic.twitter.com/Gmhw0LDwgD

— Instituto de Filología "Amado Alonso" (@iflhfilouba) September 21, 2023

Para celebrar el aniversario, se desarrollan hasta el jueves las “Jornadas del Centenario”, con el lema “Legados, vigencia, proyecciones”, que incluyen diecinueve simposios con ejes en las cuatro áreas de investigación del IFLH: literatura española, lingüística, literaturas extranjeras y teoría literaria. El Instituto lleva el nombre del lingüista, escritor y crítico literario español, nacionalizado argentino, Amado Alonso (1896-1952), que vivió en Buenos Aires entre 1927 y 1946 hasta que el primer gobierno peronista lo encarceló por una semana. Ese hecho (y su cesantía en la UBA) motivó que, a la salida de prisión, se trasladara a la Universidad de Harvard, en Estados Unidos. Fue director del IFLH, autor de Materia y forma en poesía y El problema de la lengua en América, entre otros títulos, y colaborador de LA NACION.

Habrá además dos mesas redondas y tres conferencias plenarias. La primera, a cargo de Juan Carlos Conde (Universidad de Salamanca), tuvo lugar ayer en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Hoy a las 19, en la sede del IFLH Joan Oleza (Universidad de Valencia) dio la conferencia “Saldar la deuda del reconocimiento: Frida Weber de Kurlat y los géneros del teatro clásico español” y el jueves a las 18, en el Salón de los Balcones, Lola Pons (Universidad de Sevilla) brindará la conferencia “La recepción mediática de Amado Alonso: impactos e improntas”. Ese día, el cierre musical correrá por cuenta del grupo Symploké, conformado por docentes de la Facultad de Filosofía y Letras.

Mañana a las 19, se presenta la conferencia performática “Escenas del Centenario”, con dramaturgia de Mariano Saba y la participación de Emiliano Battista, Guiomar E. Ciapuscio, Patricia Festini y Saba.

“Celebramos los cien años del Instituto a través de unas jornadas que nuclean exposiciones en torno a muchos temas que trabajan equipos, investigadores y becarios, tanto de la UBA como del Conicet, que se encuentran radicados en nuestra institución”, dice la directora del “Amado Alonso”, la profesora e investigadora Guiomar E. Ciapuscio. “Algunas actividades fueron pensadas para compartir algo del itinerario histórico del Instituto con un público más amplio -agrega-. Tendremos una conferencia performática que recorre, por medio de lectura, música y proyecciones, los hitos más importantes de la historia del IFLH, desde su fundación por Ricardo Rojas, la colaboración del Centro de Estudios Históricos en la importación de especialistas en literatura y lingüística, los debates sobre lengua e identidad, como aquellos que cruzaron al propio Alonso con Borges, y llegando incluso a preguntarnos por la actualidad y potencialidad de nuestros trabajos”.

Participan de los simposios investigadores y docentes reconocidos como Elvira Arnoux, Hilda Albano, Lucía Golluscio, Susana G. Artal, Ángela Di Tullio, Mario Cámara, Daniel Link, Marina Berri, Jerónimo Ledesma, Isabel Vassallo, Diego Bentivegna, Andrea Cobas Carral, Clea Berger, Julieta Straccia, Laura Kornfeld, Marcelo Burello, Nicolás Arellano y Aylén Elías, entre muchos otros.

Los encuentros son gratuitos y presenciales, con algunas participaciones virtuales. La programación completa se puede ver en este enlace.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-instituto-de-filologia-de-la-uba-celebra-sus-cien-anos-con-jornadas-abiertas-a-la-comunidad-nid10102023/

Comentarios
Volver arriba