Generales Escuchar artículo

El impacto de la sequía: en julio la liquidación de divisas cayó un 39,2%

Por exportaciones de granos, en julio pasado solo se liquidaron unos US$1925,038 millones, un 39,2% menos en relación al mismo mes de 2022, aunque un 21,8% superior que en junio de este año. El ...

Por exportaciones de granos, en julio pasado solo se liquidaron unos US$1925,038 millones, un 39,2% menos en relación al mismo mes de 2022, aunque un 21,8% superior que en junio de este año. El dato lo brindó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las ventas al exterior. Vale recordar que en lo que va del año ingresaron exactamente unos US$12.956.694.105 y el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por un 42%.

“El ingreso de divisas del mes de julio es el resultado de la magra cosecha gruesa, fuertemente impactada por la sequía, el inicio del dólar especial del decreto 378/23 y la situación económica general”, dijeron. En este contexto de sequía y malas cosechas,las empresas de Ciara-CEC señaló que tiene una elevada capacidad ociosa cercana al 50%.

“No venía a buscar esto”: su emprendimiento surgió en la pandemia y dio la sorpresa con dos premios

Para Gustavo Idígoras, presidente de Ciara-CEC, “el ingreso de divisas a la Argentina del mes de julio del sector cerealero-oleaginoso estuvo fuertemente impactado por la enorme sequía que atravesó la Argentina y que ha generado una pérdida total anual de más de US$22.000 millones”.

“Estos siete meses del año han mostrado una caída de pérdida en relación con el 2022 de más de US$10.000 millones. En particular, el mes de julio se cerró con un ingreso de divisas que ha mejorado en los últimos días por el nuevo decreto que establece condiciones especiales para el maíz. Eso ha traccionado la oferta de productores, vendiendo maíz en estos días, que mejoró el cierre del mes pasado. El correr del año va a seguir siendo negativo, sobre todo con una industria que calcula pérdidas superiores al 50%”, señaló el directivo.

Respecto del dólar agro, según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en la primera semana del renovado programa, que tiene al maíz como protagonista principal, ya se liquidaron divisas por US$884,77 millones, el 44% de la meta oficial. En tanto, en la última jornada de julio, por ayer, en términos acumulados el maíz, el girasol, el sorgo, la cebada forrajera y la cervecera alcanzaron las 3.447.885 toneladas, 258.835 t, 139.498 t, 168.449 t y 1627 toneladas, respectivamente. En dólares ayer entraron US$118,59 millones.

Según explicaron desde Ciara-CEC, el ingreso mensual de divisas, “transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible”. Indicaron que la liquidación de divisas “está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

En rigor, “la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas”. Esa anticipación, aseguraron, depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas.

Vicentin: la cerealera concursada prorrogó un contrato clave y hay expectativa por la formalización de dos informes

Para la entidad, en este sector, “las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”.

Por último, informaron que el complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, “aportó el año pasado el 48% del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del Indec”, donde el principal producto de exportación del país es la harina de soja, con un 14,2% del total, que es un subproducto industrializado generado por el complejo agroindustrial. El segundo producto más exportado el año pasado, de acuerdo fue el maíz, con un 11% y el tercero fue el aceite de soja, con el 6,9%.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/agricultura/el-impacto-de-la-sequia-en-julio-la-liquidacion-de-divisas-cayo-un-392-nid01082023/

Comentarios
Volver arriba