Generales Escuchar artículo

El Gobierno y el sector privado firmaron un acuerdo para evitar que los productos argentinos sufran trabas paraarancelarias en Europa

Motivados por las exigencias y demandas de información sobre los productos por parte de la Unión Europea y Estados Unidos, y con el fin de evitar que se transformen en barreras paraarancelarias, ...

Motivados por las exigencias y demandas de información sobre los productos por parte de la Unión Europea y Estados Unidos, y con el fin de evitar que se transformen en barreras paraarancelarias, hoy distintos actores de la cadena productiva de la Argentina firmaron un acuerdo con el Gobierno para trabajar de manera conjunta y promover una plataforma de trazabilidad de la producción y exportación de los complejos de la soja y la carne bovina. En julio pasado, estaba previsto que se rubricara el acta de compromiso con la plataforma nacional Visión Sectorial del Gran Chaco (Visec), que apunta a un manejo sustentable de la producción, pero la iniciativa se cayó por temor a que se le diera un uso político en medio de la Exposición Rural de Palermo.

Sergio Massa anunció la suspensión de las retenciones a los lácteos por 90 días

Casi dos meses después de ese fallido donde el ministro de Economía, Sergio Massa, junto al secretario de Agricultura, Juan José Bahillo, habían accedido a estampar su rúbrica en el documento en el que se comprometen a validar la plataforma de medición, se dio el esperado evento. En el acta no solo expresan la importancia que significa para la producción agrícola que busca cada vez más ser competitiva y sustentable, sino “la preocupación” que generan la legislación nacional vigente y los compromisos sectoriales asumidos.

Por parte del sector privado el documento fue firmado por Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA); Mario Ravettino, presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC); Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (Cec), y Javier Cervio, director ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). También Maximiliano Abraham, presidente de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca; Ariel Ojeda, presidente de la Bolsa de Cereales de Chaco; Ernesto Crinigan, presidente del Centro de Corredores y Agentes de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; Sabine Papendieck, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires; Héctor Bolzan, presidente de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos; Josefina Vecino, de Nature Conservancy, y Daniel Kaminsky, de Tropical Forest Alliance. En tanto, desde el gobierno fue firmado, además del ministro de Economía, por el secretario de Agricultura y el subsecretario de Agricultura, Delfo Buchalliot.

Visec que será lanzada en 2024, es una plataforma nacional de monitoreo, reporte y verificación de trazabilidad que garantiza la no deforestación en el proceso productivo en todo el territorio nacional para la soja. En el acta expresaron su preocupación por “el crecimiento de nuevas demandas ambientales de mercados compradores que se transforman en barreras al comercio, sobre todo cuando desconocen la legislación del país de origen o introducen requerimientos que no son acordes a los sistemas productivos de los países exportadores”.

Tanto el sector privado como el sector público acordaron “fortalecer los programas de información y capacitación a los productores agrícolas y ganaderos para poder acceder con su información a esta plataforma y demostrar su condición de libre de deforestación”. Además de velar por el acceso gratuito a todos los productores. Indicaron también que se llevará adelante la gestión de la información donde el Estado vele por la transparencia de la plataforma y coopere en el suministro de información disponible. De esta forma, a través del Gobierno se logrará la aceptación de esta herramienta en todo el continente europeo y en cualquier otro mercado internacional.

Se comprometieron, así, a trabajar en conjunto entre el gobierno y las entidades empresariales firmantes para lograr que la Argentina sea considerado país de bajo riesgo de deforestación en la UE. Señalaron allí que “el Estado trabajará en generar algún tipo de validación final de proceso de gestión de trazabilidad de Visec”, para utilizar la identificación de libre de deforestación en toda campaña de posicionamiento de productos argentinos en el mundo.

Durante la firma del acuerdo también reconocieron el trabajo previo que vienen realizando el Programa Argentino de Carbono Neutro (PACN) de las bolsas de cereales del país y de comercio como una herramienta necesaria para trabajar en metodologías comunes de balance y captura de carbono alineados a certificaciones internacionalmente validadas. Por ese motivo, acordaron fortalecer el programa y promover sus respectivas acciones.

A partir del 1º de enero de 2025 comenzará a regir una resolución que aprobó la Unión Europea que prohíbe la comercialización de carne bovina, soja, cacao, madera, café y palma aceitera y productos derivados que estén asociados a la deforestación y la degradación forestal. Con esta nueva política, buscan que estos productos no provengan de zonas deforestadas, por lo que sólo comprarán materias primas y productos libres de esta práctica.

Postura

Tras la rúbrica del acuerdo, desde la Sociedad Rural Argentina (SRA) indicaron en sus redes sociales: “La SRA firmó hoy un acuerdo de colaboración entre el Ministerio de Economía y representantes del sector privado para poder cumplir con las demandas ambientales impuestas a las exportaciones de nuestros productos, especialmente de la Unión Europea, y demostrar su condición de libre deforestación”.

“Así, los sectores involucrados trabajarán de manera conjunta para promover una plataforma única que contenga la información suministrada por el Estado y la aportada por el sector privado”, agregó.

La entidad luego destacó: “De esta manera, la SRA se pone a la vanguardia de la producción argentina que es de las más sustentables del mundo, como único mecanismo de certificación y reporte que dará certezas del origen de los productos argentinos que se envíen a los mercados mundiales y que no estén sometidos a barreras paraancelarias que dificultan la exportación”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/el-gobierno-y-el-sector-privado-firmaron-un-acuerdo-para-evitar-que-los-productos-argentinos-sufran-nid20092023/

Comentarios
Volver arriba