Locales Escuchar artículo

El Gobierno nacional confirmó que reemplazará el Potenciar Trabajo por otros dos programas.

Los beneficiarios del programa se dividirán en dos universos, un grupo con foco en la inserción laboral y otro de asistencia a situaciones de vulnerabilidad.

En la tarde de este martes trascendió que el Gobierno nacional de Javier Milei eliminaría el programa de ayuda social Potenciar Trabajo. Para reemplazarlo, implementarían dos nuevos planes, mediante los cuales continuaría la asistencia. Pasadas las 22 horas, la cuenta del Ministerio de Capital Humano confirmó la información en su cuenta de X.

Previamente, el Gobierno difundió -en off- un relevamiento hecho por la cartera que conduce Sandra Petovello, en el que indica que de las -aproximadamente- 1,4 millones de personas que se encuentran registradas en este programa, tan solo el 1,3% termina consiguiendo empleo. Remarcan, también, que la mayoría de las salidas de beneficiarios se deben a incompatibilidades de los beneficiarios con la asistencia, como: viajes al exterior, salario registrado, jubilación o fallecimiento.

Potenciar Trabajo sería reemplazado por un programa denominado "Volver al Trabajo", dependiente de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, encabezada por Omar Yasin. Además, se aplicará otro plan denominado "Acompañamiento Social", que sería una asistencia gestionada por la Secretaría de Niñez y Familia, dependiente de Pablo de la Torre.

Un millón de beneficiarios del Potenciar Trabajo serían trasladados a otro programa con incentivos laborales.

En relación a esto, detallaron que la intención es segmentar a los beneficiarios actuales del Potenciar Trabajo en dos categorías, los que tienen mayor probabilidad de conseguir un puesto laboral en el corto plazo y aquellos que se encuentran en una situación más complicada.

Los nuevos programas

El primer sector consta de alrededor de un millón de personas que cumplen con ciertos requisitos básicos de edad y formación, quienes serán traspasados al programa “Volver al Trabajo”. Para quienes perciban esta ayuda del Estado ya no será incompatible tener un sueldo en blanco, sino que podrán cobrar hasta tres salarios mínimos y continuar recibiendo la asistencia, en principio, por hasta dos años.

Una vez que ingresen al nuevo programa, dejará de ser obligatorio que cumplan con tareas específicas, como pintar o barrer en espacios públicos, sino que solamente se les pedirá que completen diferentes cursos de capacitación. Según anticiparon, esta gestión tiene previsto poner el foco en la formación.

Las autoridades de Capital Humano remarcaron que, de esta manera, el Gobierno prescindirá de las denominadas unidades de gestión, que son organismos de distinto tipo que se encargan de controlar que los beneficiarios de los planes cumplan con las contraprestaciones.

Los 400 mil beneficiarios restantes del Potenciar Trabajo, que no serán derivadas a este nuevo programa, recibirán una asistencia de la Secretaría de Niñez y Familia que les entregará una ayuda mensual hasta que sean contratados, en el ámbito público o en el privado. En este caso, se mantiene la incompatibilidad de cobrar un salario y el plan al mismo tiempo.

Para el Gobierno, esta asistencia es solo temporal y para aquellos individuos que se encuentren en una situación más vulnerable, ya sea porque ya son mayores o porque tienen menos posibilidades de ingresar al mercado formal.

En este segmento se encuentran los mayores de 50 años, las madres con más de cuatro hijos y los adultos mayores que enfrentan desafíos relacionados con la salud, la soledad y la seguridad financiera.

Este grupo, además de la cuestión monetaria, también accederá a una ayuda alimentaria “para asegurar la nutrición adecuada”, la cual se intentará que sea también de manera directa y sin intermediarios en el proceso, para tratar de disminuir los gastos que demanda la medida.

Principales cambios

Desde el ministerio de Sandra Petovello, detallaron que "los nuevos programas implementarán mecanismos que reduzcan la posibilidad de control y manejo discrecional de los recursos que tenían las Unidades de Gestión encargadas de coordinar y administrar las prestaciones y proyectos del programa".

En ese sentido, detallan que, con Potenciar Trabajo, estas unidades recibían cerca de U$D 34 millones anuales para la realización de cursos y otras actividades que, según los informes, no resultaron efectivos en la promoción de empleabilidad o en la generación de empleo". Además, agregan que "se eliminará el sistema de planillas de asistencia que permitía a estas unidades ejercer un control sobre quién recibía los pagos y quién no, facilitando así la intermediación".

Además, criticaron fuertemente al programa Potenciar Trabajo, e indicaron que "lejos de reflejar una gestión exitosa, demuestra la incapacidad para generar verdaderas oportunidades de desarrollo".

Según el informe de esta cartera, las causas de baja más significativas "no se deben a una exitosa inserción laboral sino a procesos de fiscalización y control, que resultaron en la identificación de cerca de 50.000 casos de incompatibilidad". También remarcan que "un número equivalente de bajas se atribuye a circunstancias inevitables como el fallecimiento o el alcance de la edad máxima permitida para participar en el plan".

Por último, remarcan que de un total de 1.400.000 participantes del Plan Potenciar Trabajo, solo el 1.3% consiguió transitar hacia un empleo formal. "Esta situación puso de relieve la necesidad de revisar y optimizar el programa, implementando estrategias más efectivas que faciliten la integración de los beneficiarios al mercado de trabajo", concluye el informe.

Fuente: Lm Nqn

Comentarios
Volver arriba