Generales Escuchar artículo

El Gobierno apura medidas económicas para la campaña electoral

“La campaña es la gestión”. Con esa frase resumen cerca de ...

“La campaña es la gestión”. Con esa frase resumen cerca de Sergio Massa, candidato a presidente de Unión por la Patria, lo que se verá en las próximas semanas rumbo a las urnas. Inauguración del gasoducto “Néstor Kirchner”, más medidas de alivio fiscal, beneficios para la industria y el campo son solo algunas de las medidas que asoman en en el desafío por mejorar la economía y la percepción en la sociedad antes de los comicios del 13 de agosto. En el oficialismo confían que una buena proyección del ministro de Economía en las primarias incrementaría drásticamente sus posibilidades en las generales de octubre. La idea del Gobierno, en el que por ahora manda la reserva, es ir lanzando cada una de esas medidas en las distintas actividades de gestión. “Un acto, una oportunidad para anunciar”, sintetizó un funcionario del Poder Ejecutivo.

“Una sola campaña, con unidad y coralidad de voces, en la que los que tienen gestión, la muestren”, es una de las frases más repetidas cerca de Massa desde que asumió la candidatura a presidente por Unión por la Patria. En ese sentido, la mira está en que el Palacio de Hacienda sea una “usina” de anuncios, de impacto directo en los bolsillos de los distintos sectores de la sociedad. Todo mientras intentan cerrar filas sumando a todos los heridos políticos de las decisiones que se tomaron hasta acá y enderezar una gestión cuestionada con una inflación sin control, que recién ahora podría mostrar una tendencia a la baja, aunque aún en niveles muy altos.

Luego del batacazo en San Juan, Juntos por el Cambio apuesta a repetir el triunfo en Santa Fe, Córdoba capital y Chubut

Las medidas que vengan de acá en adelante se sumarán a las recientes Ahora 12, que apuesta a congelar precios y al pago en cuotas de productos de rubros como calzado, materiales para la construcción, muebles, bicicletas y motos, y el alivio fiscal que alcanzó a casi cinco millones de trabajadores, lo que ahora podría ampliarse. El jueves pasado, en la reunión de Gabinete, el propio presidente Alberto Fernández anunció que Massa trabaja en una medida de alivio para quienes pagan el impuesto a las Ganancias, pero no dio precisiones sobre cómo se implementaría.

Se apunta, también, a beneficiar a la “clase media-laburante”, según explicaron a LA NACION fuentes cercanas al Palacio de Hacienda, que por el momento no dieron mayores detalles. En paralelo, desde el Ministerio de Trabajo se dinamizaron las revisiones de paritarias y los grandes gremios se encaminan a tener aumentos en la víspera electoral, tal como cerró ayer la Uocra y se espera que lo hagan Comercio, Sanidad y la UOM. También se prevé convocar al Consejo del Salario antes de fin de mes para actualizar el nuevo valor del haber mínimo, que es actualmente de $87.987.

Todo se irá conociendo progresivamente de acá en adelante, en cada acto oficial que haya. La premisa que se baraja en el equipo de Massa es: trabajo fuerte de lunes a viernes, con “gestión y trabajo”, y campaña los fines de semana. En ambos escenario funge un rol clave la inflación: en el Gobierno confían en su desaceleración que, se ilusionan, podría bajar del 7% para junio. Se conocería oficialmente a mediados de mes. La mayor desaceleración, aunque moderada, se vería en el precio de los alimentos, un ítem fundamental para la economía local. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un alza mensual de 7,8% en mayo y acumuló una variación de 42,2% en lo que va de 2023. Estos indicadores hacen imposible cumplir con las proyecciones de una inflación anual de 60%, tal como previó Massa en la ley de Presupuesto.

Entre las paradas más inmediatas está la del próximo domingo 9, cuando se inaugure el Gasoducto “Néstor Kirchner”. Cerca de Massa se esperanzan con que se logrará encauzar la negociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) “con las divisas que genere el gasoducto”. Apuestan en el oficialismo que el proyecto gasífero se convierta en el gran ordenador de la economía local a partir de 2024.

La otra área en el que se evalúan medidas es en la que refiere al agro. Con un “dólar agro” vigente hasta agosto y sin un “dólar soja” en agenda, al menos por el momento, parte de la expectativa del sector está puesta en una eventual reforma de la Comunicación A 7720, la medida por la cual el Banco Central (BCRA) aumenta la tasa de los créditos a aquellos productores agropecuarios que retengan el 5% de la soja o hayan operado en los programas dólar soja I, II y dólar agro. En mayo pasado, Massa y su secretario del área, Juan José Bahillo, prometieron medidas para impulsar la siembra de trigo y adelantaron que trabajarían en una reforma a la Comunicación A 7720 del BCRA, que en marzo pasado prorrogó un encarecimiento del crédito a los productores que tienen más de un 5% de soja en stock.

Esa posible modificación es una de las principales demandas del sector y de concretarse se trataría de uno de los anuncios más fuertes para un universo que no suele comulgar con el kirchnerismo. Desde Hacienda salió una misiva con la firma de Massa y Bahillo a Miguel Ángel Pesce, titular del BCRA, con el pedido. Tiene fecha del 24 de mayo. “Permitiría abrir una llave para obtener créditos y alentaría mucho al sector”, resumió ante LA NACION alguien al tanto de la magnitud de la decisión y que por estas horas se ilusiona con variables favorables para el área que cerca de Massa consideran “fundamental”. Sobre el sector hay expectativa en Hacienda por lo que puede venir y muestran en esa línea un informe de la Universidad Austral que asegura que el índice de confianza de los productores agropecuarios creció un 23% en el segundo semestre.

Con un Alberto Fernández cada vez más corrido de la escena y un Massa ganando terreno y sumando colaboradores -en las últimas horas incorporó a Daniel Scioli y Julián Domínguez- el camino a las urnas se torna una carrera de anuncios en medio de las zozobras por el pago al FMI, el impacto de la inflación y la devaluación del peso.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-apura-medidas-economicas-para-la-campana-electoral-nid04072023/

Comentarios
Volver arriba