Generales Escuchar artículo

El error más común en el parole para latinoamericanos

El permiso humanitario, también conocido como parole, se usa para que alguien que de otra manera sería inadmisible en los Estados Unidos, pueda entrar y ...

El permiso humanitario, también conocido como parole, se usa para que alguien que de otra manera sería inadmisible en los Estados Unidos, pueda entrar y permanecer por un período temporal debido a una emergencia, una razón humanitaria urgente o un beneficio público significativo. De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) existe un error común entre los solicitantes latinoamericanos, quienes se sienten atraídos por este proceso y no se fijan de un detalle con un alto precio.

Los países latinoamericanos que lograron más permisos de viaje y paroles para entrar a EE.UU.

Los paroles son otorgados por el Uscis e incluso la agencia reconoce que el proceso de inmigración puede ser complejo y que los solicitantes corren el riesgo de convertirse en víctimas de estafas o fraudes. Por lo anterior, los invita a recibir asesoría legal con un abogado o un representante acreditado que trabaje para una organización reconocida por el Departamento de Justicia.

El error más común en el parole para latinoamericanos

El error más común de este proceso, disponible para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos es que creen en personas que los engañan de diferentes maneras, dado que no están obligados a pagar, reembolsar, trabajar para, servir, casarse con o compensar a su persona de apoyo a cambio de que presente el Formulario I-134A en su nombre.

El Uscis también indica que solo admiten la presentación del Formulario I-134A, solicitud en línea para convertirse en persona de apoyo y declaración de Apoyo Financiero por parte de personas que aceptan apoyar financieramente a los originarios de esos países y a sus familiares inmediatos.

El error más frecuente que ha detectado la agencia del gobierno de EE.UU. es que caen en el cobro de estos trámites: “Ni la persona de apoyo ni el beneficiario están obligados a pagar al gobierno de Estados Unidos una tarifa en cualquier parte de este proceso”.

¿Cómo evitar las estafas en el trámite de parole?

Para estar protegidos ante estas estafas o fraudes, se recomiendan diferentes acciones, como:

Protegerse de las personas que prometen “llevar a un solicitante a Estados Unidos rápidamente” si se paga una gran suma de dinero.Mantener el pasaporte y otros documentos de identidad en todo momento.Si a un posible beneficiario le preocupa que la persona que presentó el Formulario I-134A en su nombre no sea una organización o entidad legítima o representante legal, debe consultar la página web del Uscis.Tener cuidado con las personas que se comunican con el posible beneficiario en línea o a través de las redes sociales y que se identifiquen como funcionarios del gobierno.Alejarse de las personas que soliciten información biográfica, como el número de pasaporte o fecha de nacimiento del solicitante.¿Cómo se tramitan los paroles humanitarios de EE.UU.?

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció los procesos a través de los cuales los ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela y sus familiares inmediatos pueden solicitar ir a EE.UU. de manera segura y ordenada. Los beneficiarios pueden ser considerados, caso por caso, para una autorización adelantada para viajar y un período de permanencia temporal de hasta dos años. Los requisitos son:

Tener una persona de apoyo en Estados Unidos.Someterse y aprobar una sólida investigación de antecedentes de seguridad.Cumplir con otros criterios de elegibilidad.Comprender que el proceso amerita un ejercicio favorable de discreción.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/el-error-mas-comun-en-el-parole-para-latinoamericanos-nid20112023/

Comentarios
Volver arriba