Generales Escuchar artículo

El desierto del Sahara “reverdeció” por el cambio en el eje de la Tierra, afirmaron en la Universidad de Helsinki

Pensar hoy en el Sahara como un ecosistema verde, con diversidad de flora y fauna parece increíble. ...

Pensar hoy en el Sahara como un ecosistema verde, con diversidad de flora y fauna parece increíble. El Desierto del Sáhara se extiende, de este a oeste, a lo largo de 4800 kilómetros, y entre 800 y 1200 de norte a sur.

Se le suma que registra una precipitación anual de apenas entre 35 y 100 milímetros, por lo que el paisaje árido y dorado son la normalidad. Sin embargo, un estudio publicado en la revista Nature indica que pudo ser diferente en el pasado.

Pidió una hamburguesa por delivery, recibió un mensaje en la caja y su novia estalló de furia al leerlo

El esplendor de la vegetación en el norte de África pudo ocurrir entre hace 5 mil y 10 mil años, de acuerdo con un estudio realizado por científicos de la Universidad de Helsinki.

El trabajo analizó la sedimentación marina en el norte de África, ello con el fin de encontrar un patrón de lluvias. Allí encontraron que las fluctuaciones que vivió este lugar se modificaron con el ángulo de penetración de la radiación solar en la atmósfera. Esto significa que en los diferentes periodos de la Tierra ha habido más energía del Sol durante la estación de los monzones de África Occidental, lo que ocasionó lluvias en algunos momentos.

La investigación liderada por Edward Armstrong, Miikka Tallavaara, Peter O. Hopcroft & Paul J. Valdes demostró que las fases húmedas periódicas en el Sáhara estaban impulsadas por cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol y se suprimían durante las glaciaciones.

Paul Valdés, coautor del estudio y catedrático de Geografía Física de la Universidad de Bristol, declaró que: “Estamos realmente entusiasmados con los resultados. Tradicionalmente, los modelos climáticos han tenido dificultades para representar el alcance del “reverdecimiento” del Sáhara. Nuestro modelo revisado representa con éxito los cambios pasados y también nos da confianza en su capacidad para comprender los cambios futuros”, según el medio la Brújula verde.

La NASA explica por qué el eje de la Tierra se inclinó casi un metro

A través de simulación, lograron identificar los intervalos históricos de reverdecimiento del Sáhara, ofreciendo pruebas de cómo el calendario y la intensidad de estos eventos húmedos también se vieron influidos a distancia por los efectos de grandes capas de hielo distantes y de gran latitud en el hemisferio norte.

Estos periodos húmedos del norte de África pueden haber sido cruciales para crear corredores con vegetación en otros lugares, permitiendo la dispersión de diversas especies, incluidos los primeros humanos, por todo el mundo. Se cree que los llamados reverdeceres a lo largo de un ciclo aproximado de 21.000 años se debieron a cambios en la precesión orbital, que se refiere a la forma en que la Tierra se tambalea sobre su eje, lo que impacta en la estacionalidad.

Esto aumentó las precipitaciones saharianas, dando lugar a la extensión de la vegetación tipo sabana por el desierto. Los hallazgos también muestran que los periodos húmedos no se produjeron durante las glaciaciones. Esto es porque las vastas capas de hielo enfriaron la atmósfera y suprimieron la tendencia a la expansión del sistema monzónico africano, demostrando la interconexión entre estas distantes regiones.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/el-desierto-del-sahara-reverdecio-por-el-cambio-en-el-eje-de-la-tierra-afirmaron-en-la-universidad-nid20092023/

Comentarios
Volver arriba