Generales Escuchar artículo

El Coloso de América: antes de empezar su temporada, un parque provincial ya anticipa un éxito de turistas

MENDOZA.- Ya está todo listo para una nueva temporada en el Aconcagua. De hecho, ya son más de 900 los ascensos confirmados en la preventa, con nuevos aranceles, que llegan hasta los 1500 dólare...

MENDOZA.- Ya está todo listo para una nueva temporada en el Aconcagua. De hecho, ya son más de 900 los ascensos confirmados en la preventa, con nuevos aranceles, que llegan hasta los 1500 dólares para los extranjeros, y unidades sanitarias para los interesados en visitar y subir la montaña más alta del continente durante el período 2023-2024. Así, el miércoles 1° de noviembre el Parque Provincial Aconcagua abre las puertas para locales y foráneos. Además, entra en vigor un nuevo protocolo en el programa de bienestar animal y se inaugura un sistema virtual de visitas a las áreas naturales protegidas de la provincia.

De esta manera, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial confirmó que el acceso al emblemático paraje mendocino se permitirá hasta el 30 de abril del año próximo. En el sitio de la repartición oficial ya está habilitado el sistema para que el visitante pueda sacar el ticket de ingreso, que deberá llevar impreso o en formato electrónico en su teléfono celular, acompañado del documento nacional de identidad para poder acceder al parque.

“Estamos anunciando la apertura de la nueva temporada de Aconcagua con todos los servicios necesarios para satisfacer las necesidades de los visitantes y con las medidas necesarias para proteger el entorno natural, su flora y su fauna”, indicó el secretario del área, Humberto Mingorance, que destacó el nuevo sistema de preventa para esta temporada, en su mayoría ascensos y trekking, superó las expectativas al generar el mayor alcance a diversos países. “Generalmente, los números de ascensos en temporadas buenas rondan los 1500 y 2000. Y la preventa ya refleja cerca del 50% de los andinistas que van solo por el ascenso”, se entusiasmaron desde la Secretaría.

Además, Mingorance indicó que se están realizando mejoras en las unidades sanitarias del centro de visitantes por un monto de más de $7 millones, y que habrá una nueva modalidad de visita a diversos puntos del parque y a otros sectores del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza a través de un recorrido virtual 360° y de realidad aumentada.

Ascensos y trekking

En cuanto a los permisos de preventa emitidos hasta ahora ya superan los 900, en su mayoría extranjeros, de los que 860 son de ascenso y el resto de trekking corto y largo. “Todos los visitantes realizaron la reserva a través del sistema online en la página web del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza: 730 son extranjeros, 80 latinoamericanos y 90 argentinos. La nueva modalidad de preventa permitió a los andinistas acceder a un descuento de 25% al haber realizado la compra de los tickets antes del 31 de julio, contratando prestadores locales. De esta forma, buscamos fortalecer al empleo local y a las pymes turísticas”, indicó Mingorance.

Vale aclarar que se autoriza a los visitantes a realizar trekking por el día, ingresando por Horcones hasta Confluencia, siempre que las condiciones meteorológicas, el estado de la senda, la disponibilidad de personal de Guardaparques, el acceso a agua potable y baños permitan mantener activa la Seccional Confluencia para realizar esta actividad con seguridad. Cabe destacar que el trekking diario no autoriza el pernocte en el parque. En este sentido, por la Quebrada de Horcones solo se puede ir hasta el campamento de aproximación Confluencia, por lo que no se autoriza la visita a Plaza Francia. En tanto, por la Quebrada de Matienzo solo el acceso está permitido hasta el campamento La Cascada (laguna del Potrero Escondido), y los cerros Mirador del Tolosa y Peñas Coloradas.

“¡Entraron, están adentro!”: las últimas palabras de una argentina que desapareció con su familia tras el ataque de Hamas

Por eso, en cuanto a las actividades con pernocte, desde el gobierno de Mendoza señalaron que los andinistas que efectúen ascensos y trekking largo deberán contar con un seguro o servicio de evacuación y asistencia médica que cubra los costos operativos que pudiere demandar su eventual evacuación, ya sea por razones médicas o por accidente, dentro del parque. “Cada empresa prestadora de servicios deberá declarar, en el momento de solicitar los permisos de ingreso para sus clientes, la cobertura que brinda a cada uno de ellos y el alcance”, dispusieron. “Los andinistas comprendidos en la categoría nacional que efectúen las actividades de ascenso y trekking largo están exceptuados de contar con el seguro o servicio de evacuación y asistencia médica”, aclararon.

Tarifas

Las tarifas de los ascensos para esta temporada 2023-2024, en base al decreto N°2049/23, se establecieron en los siguientes valores. Los extranjeros sin asistencia de empresa prestadora deberán abonar US$1300 (por la Quebrada de Horcones) y US$1500 (por la Quebrada de Vacas). Los latinoamericanos sin esta cobertura tienen una tarifa de US$950 (Horcones) y US$1200 (Vacas). Los extranjeros con asistencia de empresa prestadora deben pagar US$800 (Horcones) y US$950 (Vacas). En tanto, los turistas de la región con asistencia deberán desembolsar US$600 (Horcones) y US$750 (Vacas). En cuanto a los argentinos sin cobertura tendrán que pagar $65.000 (Horcones) y $80.000 (Vacas). Por su parte, los mendocinos sin asistencia abonarán $41.000 (Horcones) y $48.000 (Vacas); mientras que los argentinos con asistencia pagarán $53.000 (Horcones) y $65.000 (Vacas). Por último, los mendocinos con cobertura tienen un costo de $26.000 (Horcones) y $34.000 (Vacas).

En cuanto al ingreso a la zona 1, en la Quebrada de los Horcones, los extranjeros deberán pagar $3200; los latinoamericanos, $2400; los nacionales, $2000; los mendocinos, $1000 y los residentes en Las Heras tendrán una tarifa sin cargo.

En cuanto al trekking diario, por Horcones hasta Confluencia, los valores son: extranjeros, $14.000; latinoamericanos, $9600; nacionales, $5000 y mendocinos, $2400.

Nuevos servicios

Sobre las nuevas instalaciones y servicios turísticos, se inaugura el nuevo Proyecto de Realidad Aumentada y Virtual de las Áreas Naturales Protegidas. “Este proyecto cuenta con un sistema de realidad virtual para que los asistentes puedan conocer la belleza de nuestros paisajes a través de una experiencia inmersiva”, indicaron desde el Ejecutivo provincial e hicieron hincapié, además, en los trabajos en los sanitarios, vinculados principalmente al mantenimiento de bomba de cisterna de agua, de válvulas y pulsadores, presurización de cañería y desobstrucción de sistema de desagüe. En tanto, en cuanto a la protección animal se dispuso un cuidado específico de las mulas porteadoras, por lo que desde esta temporada,, se realiza el nuevo convenio con el Colegio Médico Veterinario de Mendoza, que permitirá a esa institución hacerse cargo del control y manejo de los animales, a los cuales se les colocará un chip para hacer un seguimiento, con el objeto de no sobrecargarlos en las expediciones que realizan los andinistas, por lo que se estipularán sanciones.

Durante la temporada 2022-2023 se produjeron alrededor de 4000 ascensos, y decenas de rescates. En ese período, se registraron tres fallecimientos de andinistas, en medio de controversias por la reducción de recursos y de personal médico especializado, y de polémicas licitaciones, a pesar de que las autoridades se mostraron conformes con la prestación del “servicio de emergencia preventivo”.

Para la temporada que se inicia, indicaron desde el gobierno local, se brindarán servicios de trabajo aéreo (helicóptero) y médico a los visitantes que ingresen entre el 1° de diciembre próximo y el 15 de febrero de 2024, en base a la adjudicación por licitación pública y posterior decreto, por un periodo de cuatro años.

Vale recordar que, tras la pandemia, en 2021, hubo 1700 ascensos y unas 170 evacuaciones, con el trágico reporte de dos muertes cuando la tendencia en las últimas temporadas marcaba una reducción de los decesos. De hecho, en 2019, luego de casi tres décadas, no se registró ningún fallecimiento en la montaña.

Para acceder al Parque Aconcagua, los extranjeros deben hacerlo con un seguro de “extracción, búsqueda y rescate”, mientras que a los andinistas nacionales y locales no se les exige. Al mismo tiempo, en cada temporada, además de la presencia de guardaparques y de la Patrulla de Rescate de la Policía de Mendoza, se activa oficialmente el “sistema de emergencia preventivo” para todos los deportistas, ya sean argentinos o foráneos, lo que permite hacer un monitoreo y control médico, evitando así complicaciones mayores.

El Aconcagua es uno de los atractivos mundiales para miles de montañistas ya que buscan la meta de alcanzar los casi 7000 metros de altura, además de ser un incentivo previo para un nuevo desafío: los más de 8800 metros del Himalaya. En este sentido, tras la pandemia el interés por el Coloso de América creció exponencialmente.

RecomendacionesCircule únicamente por los senderos señalizados y habilitados. Está prohibido desviarse o salirse de ellos.Cuide la flora y fauna del lugar.No está permitido encender fuego ni extraer vegetación, leña, fósiles ni rocas de la zona.Está prohibido el ingreso con animales.Los residuos deberán ser bajados a sus domicilios.No consuma alimentos fuera de las zonas habilitadas para tal fin.En ningún caso está permitido el ingreso con armas.Informe al guardaparques si observa prácticas inadecuadas dentro de la reserva.Para más información, acceder al siguiente sitio: www.ambiente.mendoza.gov.ar

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/el-coloso-de-america-antes-de-empezar-su-temporada-un-parque-provincial-ya-anticipa-un-exito-de-nid13102023/

Comentarios
Volver arriba