Generales Escuchar artículo

El CEO de Telefónica Hispanoamérica dijo que “los controles de precios no sirven en realidades tan cambiantes” como la de la Argentina

LIMA.- A un año de que Telefónica Movistar definiera seguir operando en el país después de varias ventas en Centroamérica, el CEO de la firma para Hispanoamérica,...

LIMA.- A un año de que Telefónica Movistar definiera seguir operando en el país después de varias ventas en Centroamérica, el CEO de la firma para Hispanoamérica, Alfonso Gómez Palacio (tiene bajo su órbita a la Argentina, además de otros siete países), dijo que la compañía sigue apostando al negocio local con un plan de inversiones para este año, que se suma a las alianzas que viene tejiendo con otras firmas para desplegar fibra. En marzo último, superó el millón de clientes conectados con fibra óptica y logró el despliegue en 3,8 millones de hogares, un número que ascendería a 4 millones a fines de año.

En diálogo con LA NACION, Gómez Palacio señaló que los controles de precios como el que dispuso el Gobierno sobre el sector a través del DNU 690/2020 “no sirven, porque quedan desactualizados frente a una realidad tan cambiante” y que será algo que también le planteará al próximo gobierno. Además, dijo que los precios de las licitaciones de espectro deben estar “alineados con la sostenibilidad del negocio” y que debe haber “condiciones de largo plazo que permitan hacer más inversiones” y “orden macroeconómico”.

Dólar blue, dólar hoy: a cuánto cotiza este viernes 9 de junio

-La Argentina es el país de mayor facturación en Hispanoamérica, pero representa apenas el 7% del resultado operativo. ¿Por qué la operación no es tan rentable?

-Para mí, la Argentina es altamente rentable en las condiciones en que ha operado, porque el país ha sido capaz de responder a las situaciones macroeconómicas, de devaluación e inflación, con una propuesta de ingresos y siempre trabajando con los costos bastante alineados con nuestros ingresos. Y todavía es una operación que nos da caja. La verdad es que la valoración que hacemos en el grupo es muy positiva de lo que hace nuestro equipo en la Argentina. Entonces, efectivamente, cuando lo ves en el peso específico, puede ser menor que por el tamaño de la operación, pero esto tiene que ver más con situaciones macroeconómicas que con la propia operación, que realmente demostró ser tremendamente resiliente. Entonces, entiendo esa forma de verlo, pero al interior nuestro, al contrario, yo te diría que respetamos mucho lo que se hace en la Argentina ante la situación de inflación y además con devaluaciones, porque nuestras inversiones de capital generalmente son en moneda dura.

-¿Cómo logra la firma ser sustentables con la actual situación macroeconómica?

-Te diría que ha sido una gestión de detalles y, fundamentalmente, mérito del equipo argentino de ir ajustando sus ingresos en función de las actualizaciones que se pueden hacer por inflación e ir ajustando sus costos y gastos de la manera más sincronizada posible. Eso es lo que ha venido haciendo nuestra operación, buscando las mayores eficiencias, apalancándose en los servicios que se pueden recibir del grupo, porque muchas veces lo que hemos hecho también es mutualizar servicios, porque la situación de Argentina tampoco es tan distinta al resto de las operaciones. La Argentina ha apostado primero y antes que nadie por la digitalización: hay ciertas operaciones que ya se hacen totalmente digitales y automatizadas allí. Es un país que integró estas herramientas antes que ninguna operación en Hispanoamérica y es el que más adelante va a mantenernos en términos de la actividad digital. Eso, entre otros muchos ejemplos, ha hecho que la Argentina vaya un poco a la vanguardia en cómo aprovechar las eficiencias que tenemos. Pero también en cómo mutualizar la mayor cantidad de servicios que nos permitan ser más eficientes. La responsable de redes está basada en la Argentina y nos da servicio a toda la región, a los ocho países.

-¿Cómo sigue la relación con el actual regulador? A la normativa de precios se sumó ahora un nuevo frente de batalla con la determinación de precios mayoristas también para hacer lugar a un nuevo operador móvil virtual

-La relación siempre es buena y tenemos espacios de diálogo y de discusión, y los valoramos mucho y, obviamente, en esas situaciones, toman en cuenta tus opiniones o no, y al final el regulador decide. El equipo de la Argentina tiene una relación permanente y yo personalmente tengo una o dos reuniones por año con el regulador y con todo el entorno de regulación. Nosotros, efectivamente, siempre ponemos en la mesa las reflexiones sobre la sostenibilidad del negocio, porque nuestro negocio exige inversiones de capital, que son costosas, generalmente en moneda dura y que solamente es posible amortizar en el largo plazo. Lo que nosotros buscamos son condiciones de largo plazo que nos permitan hacer más inversiones, porque nuestro sector exige permanentemente inversiones. Entonces, las reflexiones que ponemos en la mesa al regulador tienen que ver con la sostenibilidad de la industria en el largo plazo, y, obviamente, el beneficio para los clientes para que tengan la mejor infraestructura posible. Y por eso es que hablamos de la necesidad de precios de espectro ajustados a la realidad de mercado, de la necesidad de ajustar las tarifas y otros muchos temas que hay sobre la mesa. La realidad en la Argentina, y en todos los mercados, es tremendamente dinámica y cambiante. Entonces, establecer controles de precios de corto plazo.... pues, se te desactualizan muy rápidamente, pero en la Argentina, en Colombia, en Perú o en cualquier parte, no es fácil.

-¿Cuáles son las perspectivas frente al cambio de gobierno?

-Desde luego no sabemos. Lo que puedo garantizar es que seguiremos presentando nuestros argumentos, porque tienen que ver con la realidad económica. Yo creo que lo que siempre tenemos que entender es cuál es la realidad económica que hace sustentable el negocio en el largo plazo y que francamente lo mejor para la sociedad y para nuestros clientes es que nosotros seamos sostenibles en largo plazo. Entonces, siempre estaremos buscando todos los espacios de reflexión para poder tener nuestros argumentos y todas las medidas que correspondan para poder hacer ajustes. Pero también haciendo los deberes adentro de la casa: viendo cómo nos hacemos más eficientes, cómo digitalizamos más, y cómo somos capaces de ser más flexibles y más ligeros.

-¿Cuáles son los planes para el futuro y cómo viene el despliegue de fibra óptica y la licitación de 5G?

-Bueno, con respecto al 5G esperamos que haya unas condiciones que se correspondan con la realidad económica de las empresas, con la sostenibilidad y, sobre todo, que prioricen el desarrollo de los servicios en el país. Eso es lo que esperamos y los argumentos han sido planteados. Me atrevo a decirlo por la industria incluso, porque en esto no estamos solos. Creo que hay una voz unánime que dice que tiene que haber condiciones que se correspondan con la realidad económica y que el valor del espectro es conectar a los ciudadanos. Yo creo que también la historia nos ha demostrado que los procesos que priorizan el corto plazo corren el riesgo de dejar a las compañías en una situación que impide conectar a quienes no están conectados. Por otro lado, anunciamos hace un par de meses que llegamos al millón de conectados en fibra óptica, y es un orgullo enorme. Sin duda, nuestra vocación es continuar con los despliegues con inversiones propias o alianzas con terceros, pero nuestra apuesta es por la fibra.

-¿La macroeconomía puede retrasar las inversiones?

-Sin duda, pero hemos podido avanzar en el despliegue en los dos últimos años de manera muy importante, porque hemos logrado condiciones de eficiencia que nos han permitido siempre abrir el espacio a nuestro despliegue de fibra. Hemos sido más creativos en la búsqueda de alianzas también. Entonces, sí, sin dudas, la macro siempre te impacta, pero, en este caso, estamos comprometidos en buscar mecanismos que nos permitan seguir avanzando. Es decir, seguir creciendo en conexión de fibra al hogar en la Argentina es una vocación de la empresa y lo va a seguir haciendo.

-Si bien Telefónica tiene alianzas en la Argentina, en otros países los proyectos parecen ser más ambiciosos, como el de “Internet para todos” en Perú ¿Por qué no sucede eso hoy en la Argentina?

-Yo te diría que “Internet para todos” es algo que hemos considerado para la Argentina, porque puede ser una solución importante para dar conexiones, porque hay retos de geografía importantes que nos llevarían a buscar escenarios para una solución rural más potente, que es como lo que hemos hecho en Perú. Hemos hablado con el regulador y con varios ministros en distintos momentos y te diría que siempre hemos tenido buena receptividad. Ahora la pelota está en nuestro campo, porque volcamos los aprendizajes de Perú en un manifiesto de comunicaciones rurales. Entonces, de alguna manera, empezamos a sacar el recetario de qué tipos de cosas nos han funcionado aquí para poder trasladar a la regulación.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-ceo-de-telefonica-hispanoamerica-dijo-que-los-controles-de-precios-no-sirven-en-realidades-tan-nid09062023/

Comentarios
Volver arriba