Generales Escuchar artículo

El caso San Luis: las claves de la única provincia que no perdió ningún día de clases en el año por paros docentes

CÓRDOBA.– Con 82 días de clase dictados hasta el 30 de junio, la provincia de San Luis es la única del país que cumplió con todo el esquema planificado. No hubo un solo día de huelga de mae...

CÓRDOBA.– Con 82 días de clase dictados hasta el 30 de junio, la provincia de San Luis es la única del país que cumplió con todo el esquema planificado. No hubo un solo día de huelga de maestros. El dato surge del informe de Coalición por la Educación, una entidad integrada por reconocidos especialistas preocupados por el tema en la Argentina. ¿Puede San Luis considerarse un “caso de éxito”? ¿Por qué es el único distrito donde no se perdieron días de clases por paros docentes?

En 2010 fue la última medida de fuerza grande de los docentes puntanos: hubo paro por tiempo indeterminado y las clases comenzaron 45 días después que en el resto del país. Los docentes le reclamaban al gobernador Alberto Rodríguez Saá una mejora salarial. Habían tomado como una “provocación” que en su discurso de inicio de las sesiones legislativas, insistiera en que no habría más subas que las propuestas (eran, en ese entonces, 10% en marzo y 5% en octubre). Finalmente, acordaron a mediados de abril.

El otro antecedente importante data de 2004, cuando el mandatario Alberto Rodríguez Saá intervino unas 70 escuelas, lo que derivó en la toma de los establecimientos por parte de padres y maestros. Hubo paros y movilizaciones multitudinarias.

Ahora LA NACION conversó con los representantes de los tres gremios docentes más importantes de la provincia e intentó hacerlo con el Gobierno, pero en este caso no hubo respuesta. Los sindicalistas coincidieron en que la huelga es “la última herramienta” a la que intentan acudir y que buscan resolver las “tensiones” con diálogo. Un dato que remarcan es que no existen las paritarias.

Agotar los caminos

El salario de un docente inicial de cargo testigo es de unos $200.000 de bolsillo; un profesor con el máximo de 40 horas y una antigüedad de 30 años, cobra unos $400.000 en mano. Este año hubo un aumento en enero del 6% y el mismo porcentaje en febrero; 20% en marzo, 15% en junio y 10% en el corriente mes. En la provincia hay unos 13.000 docentes, según fuentes gremiales.

Soledad Correa, secretaria general de la Unión de Trabajadores de Educación de la Provincia (UTEP), explica que desde el “último” conflicto en 2010, pensaron estrategias para agotar todos los caminos antes de llegar a una última medida que es el paro. “También es cierto que está la decisión del Gobierno de escuchar”.

El año pasado, por caso, hubo dos marchas grandes. “En San Luis no hay paritarias –describe–. La primera fue el año pasado que se frustró porque no hubo acuerdo. Hay reuniones cada dos meses o se piden audiencias en las que se plantean los problemas, se hacen las propuestas”.

Desde la Unión Docentes Argentinos (UDA), su secretario general Jorge Lasarini apunta que tienen “fuertes críticas” al Estado aunque en términos salariales admiten que los sueldos “no son bajos en relación con otras provincias, aunque el doble cargo del maestro grado no se cobra en su plenitud”.

Insiste en que nunca hubo paritarias y grafica con que este año el Gobierno convocó a una el 7 de marzo y el 26 de febrero dio el aumento. “Llama a reunión pero no para hablar de plata. No es paritaria”.

En la provincia hay diferentes modalidades de escuelas: “Además de la tradicional, hay desconcentradas, generativas, digitales, autogestionadas. En ese esquema existen contratos, monotributistas. No son todos docentes en las mismas condiciones”, dice Lasarini.

Correa, en tanto, coincide en que esa es una “preocupación importante” que vienen planteando.

Tensiones y aumentos

Lasarini aclara que, si bien no hubo paros, sí hay chicos que pierden días de clases y comenta el caso de Villa Mercedes, donde un temporal en enero destrozó escuelas, “y todavía hoy no se recuperan la normalidad los cursados”.

Juan Acornero, secretario general del Sadop (sindicato de los docentes particulares, que son unos 2300 según esta fuente), enfatiza que las luchas, que fueron muy fuertes, dieron sus resultados. “Hemos tenido tensiones, de hecho tenemos tensiones”. En lo que hace al salario, dice que el Gobierno, “da aumentos superiores a los que del país” y, pero critica la falta de paritarias.

“El problema, como pasa en muchos lados, es la calidad del salario –agrega–. Entre 30 y 40 por ciento son complementos, cifras no remunerativas. Ese nivel depende del docente, de la antigüedad. Pero es un tema por el que seguimos peleando”.

El golpe de la pandemia

Martín Decena, dueño de dos escuelas públicas de gestión privada en San Luis (es decir, reciben subsidios), señala que el hecho de que no haya paros es porque se cumple con todos los aumentos y los pagos de los aguinaldos: “Se ha cumplido con la palabra y los docentes están de acuerdo con las subas dadas”.

Durante la pandemia del Covid-19, Padres Organizados de San Luis llevó adelante una campaña de reclamos intensa porque, aun cuando en todo el país habían regresado las actividades en las aulas, en la provincia se demoraba y, cuando volvieron, en especial en el interior hubo escuelas que siguieron con horarios restringidos y “se perdieron muchísimas clases”, según recuerda Laura Contreras, una de las integrantes de la entidad.

“Los chicos no pierden días de clase por paros –afirma Contreras–, pero hay tener en cuenta que hay una sociedad que dejó de apostar por la educación. Los chicos faltan mucho y, en pandemia, hubo un gran golpe. Para recuperar a los que habían desertado se hizo un trabajo, con fondos nacionales, de tutores por escuela y se recuperaron muchos, la mayoría”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/el-caso-san-luis-las-claves-de-la-unica-provincia-que-no-perdio-ningun-dia-de-clases-en-el-ano-por-nid06072023/

Comentarios
Volver arriba