Generales Escuchar artículo

El camino de los Pumas al Mundial de 2027, con nombres propios y cuestiones que habrá que resolver

PARÍS, Francia.– Las lágrimas de varios jugadores no sólo reflejaban la desazón por no haber alcanzado la medalla de bronce, sino también el fin de ciclo para varios Pumas que durante años ...

PARÍS, Francia.– Las lágrimas de varios jugadores no sólo reflejaban la desazón por no haber alcanzado la medalla de bronce, sino también el fin de ciclo para varios Pumas que durante años fueron puntales de este grupo que consiguió grandes triunfos y llegó a dos semifinales de Copas del Mundo. Con mayoría de los que estuvieron en Francia mañana mismo arranca un nuevo ciclo en los Pumas, ya con vistas a Australia 2027.

Emblemas como Agustín Creevy y Nicolás Sánchez, los dos que venían desde el Mundial 2011, si bien anunciaron que quieren seguir en el seleccionado o que lo van a analizar en los próximos días, será muy difícil que lleguen al próximo Mundial.

En la misma dirección estarían Tomás Cubelli, Jerónimo de la Fuente, Juan Imhoff y Francisco Gómez Kodela. Y habrá que ver si en Australia estarán Matías Moroni, Tomás Lavanini, Guido Petti, Matías Alemanno y Pablo Matera, otros gladiadores que arrancaron las experiencias mundialistas en 2015. Tienen edad para continuar, pero el recambio será inevitable.

El equipo deja la bandera alta, con un estandarte como Marcos Kremer, el mejor Puma en este Mundial, líder en la estadística de tackles históricos pero, sobre todo, el jugador que le dio el factor extra al grupo en la cancha en los momentos más complicados. El jugador de Concordia mejoró en la disciplina y, salvo algunas pérdidas de pelota, fue el forward que se calzó a la perfección el traje de la marca Puma.

Julián Montoya, el capitán, que tiene cuerda para un Mundial más con sus 30 años y su modo profesional de encarar su carrera, Kremer, Juan Cruz Mallía (que la noche del viernes quedó como capitán cuando salió Montoya), Santiago Carreras, Emiliano Boffelli y otros de los históricos que sigan serán los líderes de una nueva etapa que seguramente sea comandada por Felipe Contepomi. Cuando después del partido con Inglaterra se le preguntó a Michael Cheika si iba a seguir siendo el head coach del equipo no hizo ningún anuncio en concreto, pero deslizó que será el ex Puma de Bronce quien ocupará su lugar.

El futuro y las certezas

También será el tiempo de los que aquí jugaron su primer Mundial: Mateo Carreras, Juan Martín González, Santiago Chocobares, Thomas Gallo (gran torneo del tucumano, gran futuro si corrige el scrum), Martín Bogado, Rodrigo Isgró, Joel Sclavi, Pedro Rubiolo e Ignacio Ruiz. Todos se acoplaron sin problemas al grupo que ya venía formado. Esto último es para resaltar. Los jugadores que ya venían de Jaguares formaron un grupo tan sólido que todos son amigos, por lo cual para los más jóvenes se hizo natural ingresar en la dinámica que ya venían teniendo este seleccionado argentino.

Habrá que buscar para el futuro una pareja de medios sólida y cubrir puestos que no vienen ofreciendo grandes variantes en los últimos años, como pilares y segundas líneas. Los Pumas dejaron de tener un scrum dominante, una formación emblema que fue perdiendo poder en los últimos años. En este Mundial, más allá de algunas interpretaciones confusas y polémicas de los árbitros (ante Inglaterra, Cheika se quejó especialmente y el capitán Montoya adhirió cuando dijo que “hay cosas de afuera que no podemos manejar”) el scrum de los Pumas estuvo lejos de lo que se pretendía.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/deportes/rugby/el-camino-de-los-pumas-al-mundial-de-2027-con-nombres-propios-y-cuestiones-que-habra-que-resolver-nid28102023/

Comentarios
Volver arriba