Generales Escuchar artículo

El Banco Central, en modo electoral: aunque le faltan reservas, desacelera la suba del dólar oficial

Un clásico de la receta kirchnerista se vuelve a repetir: el Banco Central (BCRA) ralentiza la suba del tipo de cambio oficial, aunque sus propias estadísticas denuncian que está atrasado y, ade...

Un clásico de la receta kirchnerista se vuelve a repetir: el Banco Central (BCRA) ralentiza la suba del tipo de cambio oficial, aunque sus propias estadísticas denuncian que está atrasado y, además, quedó ya muy a la vista (en especial tras el último pago al FMI con un mix de monedas) que si algo le faltan son reservas.

La sospecha con que se venía manejando el mercado se confirmó hoy cuando la entidad que se mantiene bajo la conducción de Miguel Pesce apenas convalidó una suba dólar mayorista de $1,20 en relación al pasado viernes (subió de $256,7 a $257,9 para la venta), lo que supone la menor alza para esta variable luego de un fin de semana tradicional en más de cuatro meses.

De esta manera, la tasa de devaluación promedio oficial del peso en las últimas 10 ruedas (que se había movido a un ritmo cercano o hasta mayor al 8% semanas atrás) cayó al 6,4%.

Todo esto mientras el Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral que elabora el BCRA viene de cerrar el mes anterior en 93,8 puntos (100 sería el nivel de equilibrio), con lo que encadenó el 15º mes en zona de “revalorización”, eufemismo que implica que resignó competitividad frente a las monedas del resto de las naciones del mundo que comercian con el país.

Mientras, el BCRA, que viene de ceder unos US$675 millones en intervenciones sobre el mercado en junio y de dilapidar unos US$860 millones entre abril y mayo -sólo para evitar que el dólar MEP supere los $500-, muestra una tenencia de reservas netas negativa en US$5110 millones, según estimaciones del economista y consultor Fernando Marull (ver cuadro).

Eso tras quedarse ya sin DEG del FMI en cartera y luego de haber usado el equivalente a US$1000 millones del swap chino para cumplir el viernes la obligación de pago prevista en el acuerdo de refinanciación de la deuda -negociado por el exministro Martín Guzmán- que el país tiene con ese organismo.

Y mientras la deuda que esa entidad asumió con los importadores (al reprogramar compulsivamente plazos de pago ante la carencia de reservas) no deja de crecer: se estima supera ya los US$12.500 millones.

A esta altura se sabe que la administración Fernández dejará al Gobierno que siga un BCRA se situación de quiebra: según estimaciones de la consultora 1816, el ente monetario, que había iniciado su gestión heredando reservas netas por US$13.000 millones (según la consultora PxQ del economista Emmanuel Álvarez Agis), llegará a fin de año con una tenencia negativa que se ubicaría entre los US$12.150 y US$15.550 millones, de acuerdo a cómo se desenvuelva en lo que resta del año el mercado cambiario.

El bajo nivel de actualización del tipo de cambio oficial fue el dato destacado de una jornada en la que se operaron por el segmento de contado US$503,4 millones y el BCRA puedo retener apenas US$10 millones para sus muy necesitadas reservas.

Pese al freno actual y con el retraso cambiario confirmado, no hay que dejar de señalar que durante el Gobierno de Alberto Fernández “el peso ya se devaluó 329%”, observó el analista financiero Andrés Reschini, lo que habla a las claras del nivel de nominalidad de la economía local.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-banco-central-en-modo-electoral-aunque-le-faltan-reservas-desacelera-la-suba-del-dolar-oficial-nid03072023/

Comentarios
Volver arriba