Generales Escuchar artículo

El año cerrará con una impactante caída de US$5600 millones en la recaudación por retenciones

Por la sequía que derrumbó la cosecha y, en consecuencia, el volumen para exportar, la recaudación por retenciones del agro será este año de solo US$4120 millones, una caída de 5600 millones ...

Por la sequía que derrumbó la cosecha y, en consecuencia, el volumen para exportar, la recaudación por retenciones del agro será este año de solo US$4120 millones, una caída de 5600 millones de dólares o de casi el 60% versus el año pasado.

El dato se desprende de un informe realizado por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y grafica la magnitud de la seca que destruyó en más de 50 millones de toneladas la producción del ciclo 2022/2023.

“La persistente sequía que azotó a Argentina durante la cosecha de granos 2022/23 dejó como saldo una pérdida productiva de 50 millones de toneladas respecto del año anterior. En términos porcentuales, ello representa una caída interanual del 40%, que se traslada también al volumen de granos y subproductos exportados”, dijo.

RFI, la nueva sigla que promete un cambio de paradigma en la ganadería

“En este contexto, y considerando las ventas al exterior tanto de la campaña actual como de la próxima cosecha que se valúan a los precios vigentes en el mercado, se estima que el monto tributado en concepto de Derechos de Exportación al Estado Nacional en 2023 ascendería a US$4120 millones, tomando en cuenta las principales seis cadenas de valor de granos (soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo). Esta cifra representa una caída del 57% con relación a la recaudación obtenida en 2022, que fue de US$9773 millones”, agregó.

Según el reporte, del monto esperado US$3443 millones serán del complejo soja. “En este caso, la caída interanual fue del 58%, lo que se condice con la fuerte merma productiva de la campaña 2022/23, y la consecuente caída en la industrialización de la oleaginosa”, dijo.

En segundo lugar, con US$461 millones, quedará el maíz, “que registra una caída interanual del 37%”. Luego aparecen los complejos de cebada, girasol y sorgo, con 93, 69 y 30 millones de dólares, respectivamente.

El trigo

La Bolsa rosarina se refirió en un apartado, en tanto, al caso del trigo, que siempre suele ser el tercer cultivo en aportar retenciones pero ahora se ubicará en último lugar con solo 25 millones de dólares.

“Merece la pena dedicar un párrafo aparte al caso del trigo, ya que en el año corriente acontecieron una serie de sucesos que llevaron a que este complejo, que suele ser el tercero en términos de aporte de DEX , se ubique en el último lugar con una contribución de tan solo US$25 millones, un 95% menos que el año anterior”, comenzó a explicar.

La entidad agregó: “En el año 2022, previo a que los devastadores efectos de la sequía fueran evidentes, se habían anotado DJVE por cuenta de 8,8 millones de toneladas de trigo 2022/23; es decir que se vendió ese volumen de trigo antes de que fuera cosechado. Con una producción que terminó siendo de tan solo 11,5 millones de toneladas, muy por debajo de lo que se esperaba, las exportaciones efectivas del ciclo se estiman en torno a 3,2 millones de toneladas. Esto significa que, por una parte, en el año 2023 prácticamente no se registraron nuevas DJVE de trigo 2022/23, ya que el mercado estaba sobrevendido desde el año previo”.

Y remarcó: “Por otro lado, esto también implica que 5,7 millones de toneladas de DJVE ya anotadas se “rollearán” a la cosecha 2023/24, con lo cual tampoco se espera que en el año 2024 el aporte del trigo en derechos de exportación pueda ser significativo como en otros años. A la fecha, todavía no se han registrado DJVE de trigo 2023/24, algo insólito para esta altura del año”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/campo/el-ano-cerrara-con-una-impactante-caida-de-us5600-millones-en-la-recaudacion-por-retenciones-nid21112023/

Comentarios
Volver arriba