Generales Escuchar artículo

El acceso a divisas de importadores cayó otro 30% en el último mes

El acceso de los importadores al mercado oficial de cambios habría caído otro 30% en el último mes, algo que explica que el Banco Central (BCRA) pueda haber reportado saldos favorables por sus i...

El acceso de los importadores al mercado oficial de cambios habría caído otro 30% en el último mes, algo que explica que el Banco Central (BCRA) pueda haber reportado saldos favorables por sus intervenciones al cabo de las 14 ruedas posteriores a las elecciones que consagraron “finalistas” a Massa y Milei.

La estimación, realizada por los analistas de la Consultora 1816 cruzando datos sobre los volúmenes operados por la plaza de contado y la distribución de la demanda (la privada y las recompras del ente monetario), es compartida por los operadores, agentes y encargados de comercio exterior de las empresas, que día a día comparten las penurias que enfrentan para acceder al dólar congelado desde hace casi tres meses a $350 y -por lo mismo- considerado “en liquidación”.

No es para menos: medido en términos reales según el índice de tipo de cambio real multilateral que elabora el propio BCRA (ubicado ya en 83,6 puntos, 32,5 puntos por debajo de los 116,1 puntos alcanzados tras la devaluación post-PASO), el dólar oficial a ese valor es el más barato de los últimos 6 años.

Es una “oferta” que -vale recordar- está en sus últimos días, a juzgar por lo dicho por el ministro y candidato, quien aseguró esta semana que el miércoles que viene 15 vuelve el crawling peg y que ese día el dólar oficial subirá $3 (+0,9%), aunque no dio pistas sobre qué sucederá después.

“Sea como dijo Massa o como antes había dicho el viceministro Gabriel Rubinstein (que habló de un ajuste del 3% mensual) no hay dudas de que se vuelve necesario ajustar de alguna manera el tipo de cambio. Desde la devaluación del 14 de agosto, como resultado de la inflación creciente y el dólar pisado, el tipo de cambio se apreció 38%”, acota el economista Nery Persichini, de GMA Valores.

El bloqueo administrativo

Las nuevas trabas para acceder al mercado oficial esta vez no surgieron de una ampliación del cepo en sí (ya casi no queda espacio para agrandarlo), sino de toda clase de bloqueos de tipo administrativo dispuestos básicamente por la AFIP y destinados a lograr que el BCRA pueda ir recomprando algunas reservas, ahora que se había quedado ya sin espacio para seguir vendiendo.

“Las validaciones siguen trabadas, como venimos contando en casi todas las jornadas, y seguirán hasta que no lleguen dólares”, explicó repetidas veces en los últimos días el operador Francisco Díaz Mayer, de la corredora de cambios ABC.

Ese objetivo base de recuperar reservas, aún a costa de poner en riesgo la actividad -como quedó a la vista con el reciente desabastecimiento de combustible- fue el que le permitió recomprar a la entidad que conduce Miguel Pesce unos US$760 millones en las últimas tres semanas (incluyendo los US$6 millones adquiridos hoy).

Es un ingreso no desdeñable pero que ni siquiera alcanzó para detener el descenso de las reservas brutas o totales (cerraron hoy en US$20.904 millones) ni de las netas, hundidas en torno de los -US$11.000 millones tras el último pago de esta semana al FMI.

“No hay duda de que la autoridad monetaria compra divisas a costa de reprimir las importaciones. El volumen operado en MAE en el spot del dólar, el cual puede ser visto como proxy de la demanda de importadores, se desplomó de US$492 millones diarios el 14/08 en la antesala a las PASO (media 13 días) a US$289 millones al 07/11″, aportan los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).

Así, la contracara de esta “racha compradora” del BCRA es una deuda comercial de las empresas importadoras que ya está en niveles récord y sigue en alza. “Es el lado B de la estrategia oficial. Estimamos que la deuda importadora creció US$25.500 millones desde diciembre de 2021 al tercer trimestre de 2023, de los cuales US$22.300 millones corresponderían a compras en el exterior de bienes y los restantes US$3200 millones a servicios”, detallaron.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/el-acceso-a-divisas-de-importadores-cayo-otro-30-en-el-ultimo-mes-nid10112023/

Comentarios
Volver arriba