Generales Escuchar artículo

Economía afirma que dejó saltar el dólar para cortar con los “rulos” financieros

“Yo acepto la presión cambiaria, no la joda”, le escucharon decir al ministro de Economía, Sergio Massa, en las últimas horas. En el Palacio de Hacienda afirmaron que el fuerte salto de los ...

“Yo acepto la presión cambiaria, no la joda”, le escucharon decir al ministro de Economía, Sergio Massa, en las últimas horas. En el Palacio de Hacienda afirmaron que el fuerte salto de los dólares financieros, unos $30 en lo que va del día, es una “decisión estratégica” para terminar con “operaciones especulativas y rulos financieros”. Se trata de posibilidades que nacieron luego de que el equipo económico hubiera decidido intervenir con bonos para frenar la corrida cambiaria.

Luego de esa intervención oficial -semanas atrás y con un supuesto aval del Fondo Monetario Internacional (FMI)- en el mercado ya se había popularizado la posibilidad de ganar hasta un 20% con operatorias cambiarias en solo dos clicks a través de cualquier operador bursátil. Había, por lo menos, dos opciones muy conocidas: una involucraba comprar dólar MEP y luego vender Ledes; la otra, el clásico puré (comprar dólar bolsa y luego vender en el blue o informal).

“No es porque te pidió el FMI, ni por reservas”, contaron en el Banco Central (BCRA). “El problema es que tenías dos precios distintos. El volumen del MEP subió mucho por distintos rulos que podías hacer. Hoy cortaste eso. Hoy murió ese spread”, agregaron las fuentes al tanto de la decisión tomada hoy por el Ministerio de Economía.

En Economía contaron a LA NACION que en los últimos días se había detectado una fuerte demanda, algo llamativa, de los bonos que operaba el BCRA. “Esa demanda era puramente especulativa, provocada por operadores del mercado interno que utilizaban la oferta del BCRA para la compra-venta diaria de títulos, ejecutando un rulo de compra-venta de dólares que les arrojaba fuertes ganancias”, dijeron y agregaron: “Desde el día uno, el Ministerio de Economía, en conjunto con el BCRA, definió que la estrategia era dar estabilidad al mercado cambiario a través de la oferta de bonos en el mercado secundario. La demanda especulativa de ALs para rulos financieros va en contra de esta estrategia”.

Según indicaron en el Palacio de Hacienda, por esta razón, “decidimos dejar correr los dólares financieros implícitos en las cotizaciones de ALs (un tipo de Bonar)”. Agregaron además que luego se retomará la “estabilización de los dólares financieros con un nivel de precios más parecido al de los dólares implícitos en el resto de los activos financieros”.

“No hay dudas de que una vez normalizadas las cotizaciones vamos a continuar con esta estrategia, que resultó totalmente eficiente para parar la corrida del mes pasado. El BCRA tiene las herramientas necesarias para hacerlo”, agregaron.

El dólar MEP mediante la compra-venta de bonos GD30 aparece en las pantallas del mercado de capitales a $474,55. Son $30,50 más frente a la rueda anterior (+6,9%). Así, marca un nuevo máximo nominal. La misma tendencia se replica en el contado con liqui. Si el ahorrista compra bonos en pesos AL30 para su posterior venta en dólares, hoy el valor ronda los $487,93, una escalada de $22 frente al cierre previo (+4,8%), una escalada de $32 frente al cierre previo (+7,3%).

“Calzaban las operaciones contra el precio de intervención nuestro”, contaron fuentes del quinto piso del Palacio de Hacienda a este medio. “Ganaban plata sin hacer nada, haciendo rulo calzados a 48 horas. Eso de que el FMI no nos deja intervenir lo instalan algunos que ahora quedaron descalzados. Están desesperados por que entremos”, dijeron.

La especulación del mercado

En el mercado se especulaba con que la entidad que conduce Miguel Pesce se hubiera quedado sin munición o que el FMI hubiera exigido al Gobierno que dejara de intervenir en el mercado cambiario si quería un adelantamiento de fondos. En las últimas semanas, había trascendido que el Fondo le pedía a Massa una devaluación del 30% para entregar dólares.

La negociación con el FMI sigue su curso. De hecho, LA NACION contó ayer que Economía dejó trascender que ya no se debate el monto de los desembolsos que podría adelantar el organismo multilateral, sino que se habría puesto el foco en el porcentaje de esos fondos que podrían utilizarse para calmar al tipo de cambio oficial en un contexto.

Según la versión del Palacio de Hacienda, el FMI está ofreciendo un monto que es bajo “entendiendo que es un año electoral”, contaron. Massa reclama la posibilidad del uso del 60% del desembolso del Fondo. El organismo que dirige Kristalina Georgieva estaría ofreciendo el 20%. El ministro trabaja en la posibilidad de que el Fondo adelante –“frontloading”, en la jerga– los más de US$10.000 millones en desembolsos que restan entre junio y fin de año.

“Estamos evaluando las medidas. Como hemos dicho anteriormente, seguimos discutiendo formas de reforzar el programa y salvaguardar la estabilidad a la luz de la grave sequía”, dijo un portavoz del organismo luego de los anuncios vinculados a la inflación el domingo pasado. “Esto incluye políticas para mejorar la sostenibilidad fiscal y fortalecer las reservas, ambas esenciales para reducir la inflación, protegiendo al mismo tiempo a los más vulnerables”, agregó entonces.

La imposibilidad de usar dólares de las reservas y bonos para intervenir en las cotizaciones financieras quedó plasmada en el punto 26 del memorándum de políticas económicas y financieras que corresponde a la última revisión del staff del organismo de marzo de este año. Sin embargo, en medio de la última corrida cambiaria, Massa avisó al Fondo que intervendría en el mercado. Y finalmente lo hizo. Ahora, según la información que surge de Economía, existiría un aval del organismo ante la inminencia de las elecciones y por el impacto de la sequía.

“Si quieren saber por qué últimamente estábamos viendo al BCRA comprar divisas, pero al final del día perdía reservas, aquí tienen la explicación. En ‘Otros’, que en su mayoría va a intervención del dólar, se ‘quemaron’ desde el 5 de mayo U$S112 millones diarios. Pierde U$S 562millones desde tal día”, escribió el economista Salvador Vitelli sobre las intervenciones para contener al dólar.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/economia-afirma-que-dejo-saltar-el-dolar-para-cortar-con-los-rulos-financieros-nid18052023/

Comentarios
Volver arriba