Generales Escuchar artículo

Dólar. Las condiciones para llegar al bimonetarismo y por qué no existe aún en la Argentina, según Guillermo Calvo

“El bimonetarismo es cuando el peso y el dólar tienen el mismo rol para las transacciones, y ese todavía no parece ser el caso en la Argentina”, afirmó el economista ...

“El bimonetarismo es cuando el peso y el dólar tienen el mismo rol para las transacciones, y ese todavía no parece ser el caso en la Argentina”, afirmó el economista Guillermo Calvo, uno de los académicos argentinos más destacados del mundo, al analizar la dinámica macroeconómica local y el rol de la divisa estadounidense.

El profesor de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) se refirió al debate actual en torno a la adopción del dólar en la Argentina y describió que la aceleración inflacionaria genera una caída en la demanda de pesos y una mayor búsqueda de refugio en el dólar. Y si bien afirmó que “no se puede descartar” una hiperinflación, negó que el país tenga hoy una economía “bimonetaria”.

“El dinero y la liquidez son temas que aparecen siempre en las crisis, y hoy están causando disturbios. Estamos un poco confundidos”, afirmó Calvo en una videoconferencia brindada hoy en el marco de la Conferencia FIEL, organizada por la consultora económica.

En ese sentido, advirtió por la diferencia entre el rol que tienen el peso y el dólar hoy en la Argentina, específicamente en su uso para operaciones cotidianas. “Algo tiene liquidez transaccional cuando se puede vender fácilmente a un precio previsible a corto plazo”, dijo el execonomista jefe del BID en una presentación seguida desde el auditorio por economistas, analistas financieros y operadores del mercado de capitales.

Y luego advirtió: “Todos sabemos que el dólar es líquido en la Argentina, pero no puedo ir al supermercado a pagar con dólares. Eso puede ser una gran diferencia”. “La diferencia es que la liquidez transaccional está dando un servicio. Cuando un activo se hace transaccional, entramos en el bimonetarismo”, explicó el académico, y dijo que ese “todavía no parece ser el caso” para la Argentina.

“En el bimonetarismo, el peso y el dólar tiene el mismo rol para la transacción. Y hoy en la Argentina funciona sí para algunas cosas, como la compra de departamentos, autos o cosas por el estilo, pero ir al supermercado requiere tener pesos”, afirmó Calvo.

En ese sentido, advirtió que, junto a la dinámica del dólar y su liquidez, un tema central para la Argentina, en un contexto de aceleración inflacionaria, es el “salario real”, que se deteriora hace cinco años como consecuencia del incremento en el costo de vida. “Hoy los precios en el supermercado son más importantes en el día a día y políticamente que el precio de un Mercedes”, afirmó.

“Si el agujero fiscal a financiar es mayor que lo que se puede recaudar con el impuesto inflacionario, la hiperinflación no se puede descartar”, dijo Calvo.

A su vez, consideró el contexto y las condiciones para el establecimiento de un “bimonetarismo”, que estará condicionada por la dinámica fiscal, la emisión monetaria y la inflación. “Ya la demanda de pesos es pequeñísima”, afirmó Calvo.

“En la Argentina usamos el impuesto inflacionario para financiar el déficit, y podría ocurrir una corrida contra el peso que reduzca la recaudación de ese impuesto. Y si eso pasa y quiero seguir financiando, hay que aumentar la oferta monetaria más rápido, lo que provoca más inflación y empeora la distribución del ingreso, dado que hoy los más pobres son los más intensivos en el uso del peso”, advirtió el economista.

Asimismo, se refirió al caso de Venezuela, que experimentó años de hiperinflación y desplome de su PBI, en un contexto que derivó en un “bimonetarismo” que “se generó espontáneamente”. “En Venezuela, la inflación destruyó totalmente el valor de la moneda local. Y esa es una manera muy fea de llegar al bimonetarismo”, concluyó Calvo.

A su vez, se refirió a la dolarización, y sostuvo que es una “solución extrema” que llega al debate porque la Argentina no construyó credibilidad en el Banco Central. “Para tener democracia uno necesita tener reglas de juego, y si tengo un Banco Central que lo puedo usar a piacere es un problema. Eso es lo que ha hecho llegar al país a las tasas de inflación más altas en la historia”, dijo Calvo.

El economista dijo que la dolarización que propone Javier Milei es “una cosa extrema, que se ha hecho en algunos lugares” y que planteada como herramienta “para poder algún tipo de control al Banco Central” es un plan “para considerar”.

Calvo dijo que hoy la Argentina “está fuera del mundo” y carece de credibilidad en los mercados internacionales. “Con la dolarización se puede perder la herramienta monetaria, pero también fijémonos a dónde nos trajo, y no es la primera vez”, afirmó el economista, en referencia a la dinámica de aceleración inflacionaria, pérdida de reservas, cepo y brecha cambiaria que se repitió en varias ocasiones a lo largo de la historia.

En este contexto de crisis económica en la Argentina y dificultades en países emergentes, el académico propuso la creación de un Emerging Market Fund (EMF), un organismo multilateral que opere como prestamista de última instancia para estos países. “Las crisis financieras no son fáciles de gestionar. No es cuestión de subir o bajar una palanca”, dijo, en referencia a las herramientas de suba o baja de las tasas de interés que hoy administran los bancos centrales.

Según su idea, el EMF podría ser una entidad bajo supervisión del FMI, que intervenga en los mercados financieros. “Sería un encargado de estabilizar el valor de mercado de un conjunto de pasivos soberanos de países emergentes, sin poner cláusulas de condicionalidad, lo cual le permitiría operar con rapidez”, concluyó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/dolar-las-condiciones-para-llegar-al-bimonetarismo-y-por-que-no-existe-aun-en-argentina-segun-nid08112023/

Comentarios
Volver arriba