Generales Escuchar artículo

Dólar hoy: las acciones argentinas cierran junio con alzas de hasta un 65%

Hacía cuatro años que la Bolsa argentina no cotizaba arriba de los US$820, valor que se obtiene al ajustar por el dólar contado con liquidación. En un mes que fue marcado por el cierre de lista...

Hacía cuatro años que la Bolsa argentina no cotizaba arriba de los US$820, valor que se obtiene al ajustar por el dólar contado con liquidación. En un mes que fue marcado por el cierre de listas presidenciales, las primeras encuestas sobre las PASO y el resultado de las elecciones provinciales, el trade electoral se adelantó frente a otros años y las acciones acumularon subas de hasta un 65%.

En paralelo, los dólares libres se mantuvieron prácticamente estables, pese a una inflación que corre por encima del 6,5% mensual.

En la última rueda de la semana, el S&P Merval cotiza en los 415.333 puntos intradiarios, un retroceso del 0,3% frente a la jornada anterior. Sin embargo, al observar lo que ocurrió en los últimos 30 días, el principal índice accionario de la argentina se disparó un 18% en dólares y encontró su lugar en los 819 dólares.

Caja de ahorro y cuenta corriente en yuanes: quiénes pueden abrirlas y hasta qué punto conviene

Este viernes, los papeles de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) registran un incremento del 2,7%, seguido por Transportadora de Gas del Norte (+2,6%) y Transener (+2,5%). En junio, las mayores ganancias fueron para Edenor (+65,7%), el Banco Macro (+57,2%) y Grupo Financiero Galicia (+49,8%).

“El S&P Merval, medido en términos de CCL y ajustado por la inflación de Estados Unidos, llegó a marcar en junio los US$846. Es el máximo de toda la gestión de Alberto Fernández. En nuestra opinión, esto hizo que se conjugaran dos factores. Por un lado, inversores que tomaron ganancias en estos máximos, observando el claro desarbitraje entre la renta variable y la fija (bonos). Por el otro, hubo otro grupo de inversores (que incluyen fondos de inversión) que han comenzado a posicionarse mirando el recambio político y apostando a un plazo más largo”, señalaron desde Invertir en Bolsa (IEB).

Si bien los bonos del último canje de deuda venían más rezagados, en la segunda quincena de junio se despertaron y llegaron a acumular subas promedio del 25% en dólares. Hoy, los Bonares avanzan hasta un 1,11% en el exterior (AL30D) y los globales, 3,98% (GD29D).

En consecuencia, el riesgo país bajó. Actualmente, el índice que elabora el JP Morgan se ubica en los 2050 puntos básicos, una caída de 540 unidades a lo largo del mes (-20,8%). Se trata del valor más bajo desde principios de marzo.

Qué propone el equipo de Carlos Melconian para empresas públicas y planes sociales

“En el frente político, es evidente que el foco se ha desviado de las candidaturas; las medidas económicas esperadas están ganando más relevancia. En nuestra opinión, la confirmación de la candidatura de Sergio Massa y el debilitamiento de Javier Milei contribuyen a vislumbrar una transición más tranquila hasta octubre, lo que presenta el escenario más prometedor para el carry trade en pesos”, dijeron desde AdCap Grupo Financiero.

Dólar hoy

Pese a que los economistas proyectan una inflación en torno al 6,5% para junio, los dólares libres continuaron planchados por las intervenciones que realiza el Gobierno en el mercado de bonos. Hoy el blue se vende a $493 en los arbolitos porteños, una caída de $1 frente al cierre anterior (-0,2%). En el mes, subió apenas $3 (+0,6%).

Algo similar ocurrió con los tipos de cambio financieros. El dólar MEP mediante la compra-venta de bonos GD30, donde impactan de forma directa las intervenciones del Banco Central (BCRA), cotiza a $483,64. Es $1 más que ayer (+0,2%) y de $16,6 en junio (+3,7%). El MEP Senebi, en la negociación entre privados, se ubica en los $479.

El dólar contado con liquidación (CCL) que se obtiene con títulos GD30 aparece estable en las pantallas de capitales a $487,59. En cambio, si se operó con Cedears (sin intervención), hoy permanece prácticamente estable en los $506,11 (+0,1%). En junio, avanzó $14 (+2,9%).

“Las dudas que giran alrededor del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) son cuáles serán las exigencias que se impondrán. Seguramente apunten a un aceleramiento del ritmo de devaluación del tipo de cambio para mantener la competitividad de la economía, evitando que el mismo se atrase. Mientras que, del lado argentino, se intentará conseguir que un porcentaje de los fondos que se reciban puedan ser utilizados para continuar interviniendo los dólares financieros, buscando mantener estable la brecha cambiaria”, agregó IEB.

Con el talento argentino como fuente de inspiración, se reunieron más de 4000 emprendedores

En comparación, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza en los $256,70 (+0,2). A través de las subas a cuentagotas que realiza diariamente el Banco Central, el ritmo de devaluación fue del 7,2%. Se encontraría por encima de la inflación e, incluso, el movimiento fue más del doble que la suba de los dólares libres.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/dolar-hoy-las-acciones-argentinas-cierran-junio-con-alzas-de-hasta-un-65-nid30062023/

Comentarios
Volver arriba