Generales Escuchar artículo

Dólar hoy: día negativo para los bonos y las acciones, pese a la caída del blue

La semana arranca con una nueva caída de los dólares libres, acumulando bajas de hasta $267 en las últimas seis ruedas, una respuesta del mercado a los resultados de las elecciones presidenciale...

La semana arranca con una nueva caída de los dólares libres, acumulando bajas de hasta $267 en las últimas seis ruedas, una respuesta del mercado a los resultados de las elecciones presidenciales. Sin embargo, el rojo también se profundiza entre los bonos y acciones locales, que este lunes se hunden hasta un 9% en el exterior.

Entre las cuevas y arbolitos que se ubican en la City porteña, hoy el dólar blue se vendió a $970. Se trató de $20 menos frente al cierre del viernes pasado (-2%), aunque al observar el recorrido que realizó a lo largo de octubre continúa $170 más arriba (+21,25%).

Números críticos: la pesada herencia del plan electoral de Massa

La baja se dio en una jornada marcada por los operativos que llevó adelante la Aduana, luego de que la Justicia Federal ordenara allanar nueve cajas de seguridad de cuevas que operaban con el Ivan “El Croata” Rojnica.

“Hay gente que vive de la desgracia de la gente, el Estado debe ponerle límites y marcar cuando sobrepasan límites. En este país casi no hay presos por penal cambiaria y por evasión tributaria; sin embargo, tenemos el 40% de la economía informal y tenemos todos los días salida por cable de dólares. Por eso vamos a reformar la ley penal cambiaria”, adelantó el ministro de Economía y precandidato presidencial por el Frente de Todos, Sergio Massa.

El dólar contado con liquidación (CCL) “libre”, cotización que usan las empresas para girar las divisas de forma legal fuera de la Argentina, se negocia a $843,49 (-1,6%). Es una baja de $13 frente al cierre anterior (-1,6%), mientras que en las últimas seis ruedas acumula un retroceso de $267 (-31%).

En este segmento, para intentar contener la cotización con una mayor oferta, el Gobierno amplió hasta el balotaje el programa de incremento exportador: el 30% de las liquidaciones podrán venderse por esta vía y, el 70% restante, en el mercado oficial.

“Antes de las elecciones, el mercado se había sobredolarizado como medida de cobertura ante riesgos extremos, validando una brecha del 200% en el CCL y una devaluación del 130% en los futuros para diciembre. Con el resultado electoral que posiciona al oficialismo con mayores chances de ganar, y junto con la moderación forzada de Javier Milei, el escenario más probable pasó de ser un salto discreto en el tipo de cambio y una eventual dolarización, a mantener el statu quo con mayores posibilidades de un desdoblamiento cambiario. Este cambio tuvo un gran impacto en los dólares financieros”, consideró Martín Polo, estratega jefe de Cohen Investment.

El dólar MEP mediante la compra-venta de bonos AL30 aparece en las pantallas del mercado de capitales a $858,69, unos $4 más que el viernes (+0,5%). De todas formas, en este segmento interviene diariamente el Banco Central (BCRA) mediante la compra masiva de bonos en dólares, con el objetivo de impactar en una baja del precio.

Los dilemas fiscales (y de otro tipo) de cara al nuevo gobierno

Sin cambios desde el 14 de agosto, cuando se produjo una devaluación del 17,9%, el tipo de cambio oficial mayorista se vende a $350. Frente al blue, la brecha cambiaria sigue en niveles históricamente altos, del 182%.

“Desde la perspectiva del Gobierno, se reforzaron los incentivos a evitar un nuevo salto discreto del tipo de cambio oficial hasta la segunda vuelta electoral, con el propósito último de sostener su competitividad electoral”, consideraron desde la consultora económica Ecolatina.

Para eso, según detallaron, reforzarán las herramientas disponibles para implementar una “estrategia cambiaria defensiva”. En primer lugar, con una agudización de la administración del acceso al mercado cambiario oficial. Segundo, con más desdoblamientos cambiarios, tornando cada vez “menos relevante” el dólar oficial en el comercio exterior y engrosando la oferta de divisas en los financieros. Tercero, usando las reservas y nuevas restricciones regulatorias para “anestesiar” a los financieros. Y cuarto, intervenciones en el mercado de futuros para ponerle techo a las expectativas de valuación.

Bonos y acciones

Otra vez, la Bolsa porteña opera en terreno negativo. Hoy, el S&P Merval cotiza en las 592.315 unidades, una baja del 9,6% frente al cierre anterior. Las caídas más pronunciadas se observan entre las acciones del Banco Supervielle (-14,4%), Aluar (-13,2%), Ternium (-13,2%), el BBVA (-12,9%), Transener (-12,3%) y el Banco Macro (-10,8%).

Los números en rojo también se presentan entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR). Los papeles del Banco Supervielle se hunden un 9%, seguidos por el Banco Macro (-7,9%) y Central Puerto (-7,1%).

En el mercado de alquileres, ¿quién está a merced de quién?

“Aunque el resultado electoral alivia la presión en el corto plazo, el escenario a largo plazo sigue siendo incierto y pesimista. Por ello, se registraron caídas importantes en los bonos en dólares y en las acciones de empresas argentinas”, agregó Polo.

Los bonos del último canje de deuda también caen en el exterior. Mientras que los Bonares retroceden un 4,48% (AL35D), los Globales lo hacen hasta un 2,60% (GD30D). Así, el riesgo país opera en los 2591 puntos básicos, 31 unidades más que el viernes.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/dolar-hoy-el-blue-cae-20-pero-los-bonos-argentinos-caen-hasta-8-nid30102023/

Comentarios
Volver arriba