Generales Escuchar artículo

Dólar, devaluación y suba de tasas: el blue saltó $80 y los bonos cayeron 14%

Sorpresa, incertidumbre y nerviosismo. Con esa mezcla de emociones amanecieron este lunes los inversores, luego de que sucediera el escenario menos pensado: Javier Milei fue el candidato más votad...

Sorpresa, incertidumbre y nerviosismo. Con esa mezcla de emociones amanecieron este lunes los inversores, luego de que sucediera el escenario menos pensado: Javier Milei fue el candidato más votado en las PASO. Un “cisne negro” que no estaba descontado en los precios del mercado, que derivó en un salto devaluatorio del dólar oficial. En consecuencia, ese combo de noticias hizo que el dólar blue se dispare $80, los títulos soberanos de deuda se desplomen hasta 14% y las acciones quedaran atrapadas en un clima de fuerte volatilidad.

En las calles de la City porteña, las cuevas y arbolitos iniciaron la semana vendiendo dólar blue a $685. Se trató de un incremento de $80 frente al cierre del viernes, aunque a lo largo de la jornada llegó a tocar máximos de $695. En términos porcentuales, fue un salto diario del 13,2%, un movimiento que no se observaba desde las PASO de 2019, ya que incluso superó el 10,69% de octubre de 2020.

Sorpresa y expectativa entre economistas y empresarios por el resultado electoral

“En el corto plazo, la incertidumbre sobre el plan económico de Milei y la palabra ‘dolarización’ es alcista para el dólar paralelo. Además de que habrá cobertura por incertidumbre por ‘lo que viene’. Para los bonos, en principio, la tendencia es bajista por la incertidumbre y la sorpresa en el mercado. Primero se tendrá que digerir la sorpresa”, dijo Fernando Marull, economista de FMyA.

Los tipos de cambio financieros también registraron fuertes alzas, luego de que el Banco Central (BCRA) diera un paso al costado del mercado de bonos y dejara de intervenir. El dólar MEP mediante la compra-venta de bonos GD30 apareció en las pantallas del mercado de capitales a $621,14. Significó una escalada de $81,25 frente al viernes (+15%).

El dólar contado con liquidación (CCL) con GD30 se negoció a $612,39, una suba diaria de $40 (+6,7%). El contado con liqui mediante cedears, donde las intervenciones oficiales no impactaban directamente, cotizó a $654,95. Fue una disparada de $53,51 frente al viernes (+8,9%).

“El resultado de las PASO fue un acontecimiento sorpresivo, desafiando la expectativa de un mercado muy optimista que anticipaba un triunfo de Juntos por el Cambio. Pese a la destacada actuación de Milei, la definición sigue abierta entre las tres principales fuerzas políticas, siendo la participación electoral un factor determinante. Un escenario de definición en primera vuelta parece improbable, orientándose la decisión hacia un ballottage en noviembre. Se prevé que los próximos tres meses presenten elevada volatilidad e incertidumbre, con un mercado cambiario en tensión y un Fondo Monetario Internacional (FMI) en espera”, sumó Martín Polo, estratega jefe de Cohen Investment.

Tras la devaluación, el FMI prepara un nuevo desembolso con la mirada puesta en Javier Milei

No obstante, la mayor sorpresa del día fue el salto devaluatorio que registró el tipo de cambio mayorista. Hoy se vendió a $349,95, lo que implicó una suba diaria de $62,60, equivalente a un incremento del 21,8%, . Aún así, la brecha frente al blue se mantuvo en torno al 95%.

Esta decisión, que impacta sobre el resto de los dólares oficiales y le pondrá piso a la inflación de agosto, fue bien vista por el Fondo Monetario Internacional. “Valoramos las acciones de políticas recientes de las autoridades y el compromiso de salvaguardar la estabilidad, reconstruir las reservas y fortalecer el orden fiscal”, sumaron.

Algunas pistas de que esta era una exigencia que el FMI había puesto sobre la mesa de negociaciones se habían detectado durante las semanas anteriores. Desde que se anunció el principio de acuerdo, a finales de julio, el Banco Central comenzó a devaluar al mayorista a un ritmo mensual por encima de la inflación.

En consecuencia, este lunes la cotización minorista del dólar oficial apareció en las pantallas del Banco Nación a $365,50, un salto del 22,4% frente al viernes. Así, el dólar tarjeta se disparó hasta los $639,63 y el dólar Qatar, para operaciones con tarjetas mayores a US$300 mensuales, alcanzó los $731,00.

Acciones y bonos

Ya desde las 8 de la mañana, antes de la apertura formal de los mercados, los bonos del último canje de deuda reaccionaron a los resultados de las PASO con fuertes caídas en dólares. En el exterior, los títulos Bonares se hundieron hasta un -12,68% (AL30D) y los Globales, un -14,28% (GD41D). El riesgo país se mantuvo estable en los 1914 puntos básicos.

El rojo también se observó entre las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR), aunque los activos atravesaron una rueda de marcada volatilidad. Iniciaron el día con caídas del 16% en dólares, pasado el mediodía llegaron a rebotar 4%, pero para el cierre volvieron a bajar. Así, los papeles del Banco Supervielle retrocedieron un 9,1%, seguidos por el Banco Macro (-7,5%) y Telecom Argentina (-6,6%).

“Lo de ayer fue un cisne negro. Podemos decir con certeza que el resultado de las PASO nacionales no era el escenario base de nadie en el mercado. En los precios del viernes no estaba metido que La Libertad Avanza fuera la alianza más votada y que Juntos por el Cambio supere a Unión por la Patria por apenas un punto porcentual, de modo que este escenario obliga a los inversores a recalcular”, analizó un informe de la consultora económica 1816.

Eliminación de Banco Central y reforma monetaria: el plan económico de Javier Milei

En esa misma línea, agregaron que si bien los candidatos más “pro-mercado” (Milei y Bullrich) sacaron juntos el 47% de los votos y el peronismo unido no llegó al 30%, cosas que a priori podrían interpretarse como positivas para los activos, desde la consultora remarcaron que por el momento en el mercado primará “el efecto negativo” que implica el “incremento de la incertidumbre”.

La Bolsa argentina inició la rueda con una leve caída, pero con el pasar de las horas revirtió la tendencia. Al final del día cerró en las 496.114 unidades, un 3,3% más en pesos que el viernes. Aunque al ajustar por el dólar CCL, cayó 5,1% y se ubicó en los 757 puntos. En el panel principal, se destacaron Cresud (+9,8%), YPF (+7,4%), BYMA (+6,4%) y Pampa Energía (+6,3%).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/dolar-paso-2023-la-cotizacion-del-oficial-y-blue-despues-de-las-elecciones-nid14082023/

Comentarios
Volver arriba