Generales Escuchar artículo

Diez cifras clave que dejaron las elecciones: Massa cerca de evitar el balotaje, la pecera de votos que disputa con Milei y el boom de Schiaretti

A 875 mil votos: el ministro de Economía, Sergio Massa, sacó 6 puntos de ventaja sobre líder libertario Javier Milei. Una buena ventaja de cara al balotaje del 19 de noviembre. Tan buena que que...

A 875 mil votos: el ministro de Economía, Sergio Massa, sacó 6 puntos de ventaja sobre líder libertario Javier Milei. Una buena ventaja de cara al balotaje del 19 de noviembre. Tan buena que quedó a poco más de 3 puntos de ganar en primera vuelta. El candidato de Unión por la Patria no arañó la victoria en primera vuelta, pero alcanzó a ver, no tan lejos, una posibilidad impensada para un oficialismo golpeado por casos de corrupción, una inflación anual del 140% y un índice de pobreza que supera el 40%. Al ministro Massa le faltaron menos de 875 mil votos para evitar el ballottage; un número casi idéntico a lo que sumó el peronismo no kirchnerista de Juan Schiaretti el domingo pasado (870 mil votos).

85%: en poco más de dos meses Massa sumó casi 3 millones de votos, si se toma como referencia el recuento definitivo de las PASO. El empujón electoral que recibió el ministro en las urnas sorprendió especialmente en la provincia de Buenos Aires, en donde 1.650.000 más de personas se acercaron a emitir su voto en las generales. Allí, el candidato de UP sumó 1.393.000 nuevas adhesiones, es decir, que logró capturar casi el 85% de esos nuevos apoyos si se los tomara linealmente.

Casi 630 mil menos: a contramano de todas las fuerzas políticas, y pese a que hubo un significativo aumento en la participación -el aumento más grande registrado entre las PASO y las generales presidenciales- JxC redujo su caudal de votos. Perdió el segundo lugar en muchas provincias y CABA, un bastión inexpugnable para Pro, fue “cascoteado” por Unión por la Patria en los barrios del sur. En total sacó 628 mil votos menos si, de nuevo, se toma como referencia el escrutinio definitivo de las PASO. Fue el único espacio que no solo no aumentó sus votos y sino que también los redujo considerablemente. Fue, también, el único espacio con una interna competitiva. En el retroceso de JxC hubo además otro agravante.

2%: se dio un retroceso significativo del voto en blanco con respecto a las PASO. Dos meses después de las primarias, los mismos candidatos sedujeron a una porción del electorado que en el primer turno electoral se acercó a las urnas solo para expresar su rechazo o indiferencia. Del 5,5% que hubo en las primarias se pasó a un módico 2%. La caída más alta del voto en blanco entre las PASO y las generales que se registra desde 2011. Algo de lo cual JxC no pudo sacar provecho.

8 millones y medio de votos: la segunda vuelta se disputa el 19 del noviembre y LLA y UP irán a la caza de más de 8 millones y medio de votos para poder sacarse ventaja en las urnas. El grueso de esos apoyos, hoy huérfanos, fueron para Bullrich (23%), la candidata de Juntos. En este sentido, las elecciones ofrecieron un paisaje similar al de 2015 cuando en el único balotaje de la historia del país - se instauró en la reforma de 1994- , disputado por Mauricio Macri y Daniel Scioli, los candidatos debieron ir tras los votos de un Sergio Massa al frente de UNA que en las generales quedó relegado al tercer puesto con un 21% de los apoyos, dos puntos menos que los que obtuvo Bullrich el domingo. En total, los votos disponibles para los candidatos son 8.761.399.

6 puntos: la politóloga Ana Iparraguirre, experta en campañas electorales, señaló por X (extwitter) un dato regional que resuena a nivel local. En los ballotages en los que el resultado se invirtió, es decir, en aquellos en los que salieron segundos en primera instancia terminaron imponiéndose en la segunda vuelta, la diferencia, en promedio, entre uno y otro candidato es de 6 puntos, justo la ventaja que Massa sacó de Milei. Un dato sin duda alentador para La Libertad Avanza. Con todo, el promedio comprende resultados muy dispares y el dato pierde fuerza. El politólogo Ignacio Labaqui recogió los números de 19 ballottages que se disputaron en Latinoamérica desde 1978. Pedro Pablo Kuczynski, por caso, el candidato de PPK, un partido de centroderecha de Perú, dio vuelta la elección de 2016 contra Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, que lo aventajaba por más de 18 puntos en las primarias. Guillermo Lasso, en Ecuador, hizo lo propio contra Andrés Araúz en las elecciones ecuatorianas de 2021: la distancia era de 13 puntos. En este sentido, nada está dicho para el 19 de noviembre.

También vamos a tener que prestar atención a la diferencia entre el primero y el segundo.

En latinoamérica, las elecciones en las que se revirtió el ganador de la general, en promedio tuvieron una diferencia de 6 pts. En las que no se revirtió, la diferencia promedio fue de 11.

— Ana Iparraguirre (@anaiparraguirre) October 22, 2023

Puede que me falta algún caso, pero acá están los casos en que se revirtió el resultado de primera vuelta en el ballotage en América Latina desde 1978 en adelante. pic.twitter.com/WNm0DcRetc

— Ignacio Labaqui (@Ignacio_Labaqui) October 24, 2023

77%: en las primarias la participación no toco el 70%, porcentaje que trepó 7 puntos en las generales. Un subidón electoral que no alcanzó para superar la participación en las últimas tres elecciones presidencialistas.

530 mil: Javier Milei experimentó un estancamiento entre las PASO y las generales. Recibió más de 530 mil votos que le permitieron conservar los casi 30 puntos que obtuvo en la primera ronda. La Libertad Avanza - -en donde sí hacían y rehacían las cuentas para evitar la segunda vuelta- logró crecer para no achicarse. El cambio aquí parece estar en la imagen de Milei. Según una encuesta de BC consultores, en medio de la espuma por la victoria inesperada del 13 de agosto, el libertario, pese a su prédica radicalizada, poseía el techo electoral más alto entre los candidatos. El “nunca lo votaría” del libertario rondaba el 41%. En este parámetro negativo lo seguía Bullrich con un 45% y Massa con un 59.5%, muy similar al porcentaje de rechazo en la opinion pública de la candidata Bregman (60.9%)

95%: el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, logró lo que no pudo nunca una fuerza política entre las PASO y las generales: duplicar su caudal de votos. El candidato del peronismo no kirchnerista sumó casi 870 mil votos –lo que le faltó a Massa para evitar el ballottage- y dobló lo obtenido en las primarias. Un aumento del 95% en los votos de Hacemos por Nuestro País.

De 45% a 25%: aunque exagerada, el departamento catamarqueño de Antofagasta de la Sierra ofrece una foto en pequeña escala del derrumbe de JxC y del alza en el oficialismo. En las PASO, el 45% de ese padrón de 1242 votantes fue para Juntos por el Cambio. Massa superó a Milei por solo 4 votos, y se impuso por décimas: 17, 95% a 17,62%. En las generales el escenario se dio vuelta de manera abrupta. Juntos por el cambio perdió más de la mitad de los apoyos y cayó al tercer lugar recogiendo solo un 25%. La paridad entre Massa y Milei se replicó en las generales, pero, con el 35% de los votos, el primer puesto se lo llevó el ministro y terminó de pintar el mapa de de celeste en Catamarca.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/diez-cifras-clave-que-dejaron-las-elecciones-massa-cerca-de-evitar-el-balotaje-la-pecera-de-votos-nid25102023/

Comentarios
Volver arriba