Generales Escuchar artículo

Dia Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello: los síntomas de la patología que afecta a 650 mil personas al año

Cada 27 de julio se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello con el objetivo de sensibilizar y concientizar a la población acerca del diagnóstico oportuno y el tratamiento p...

Cada 27 de julio se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello con el objetivo de sensibilizar y concientizar a la población acerca del diagnóstico oportuno y el tratamiento precoz de esta patología que cada año afecta a 650 mil personas en el mundo. La fecha fue instaurada por la International Federation of Fead an Neck Oncologic Societies.

La afección abarca los tumores malignos de la “vía aerodigestiva superior” - boca, faringe, laringe y nariz- y puede también alcanzar “las neoplasias de tiroides, glándulas salivales y piel”. Entre los factores de riesgo que se asocian se encuentran “el tabaquismo, potenciado por el alcoholismo, además de hábitos como masticar tabaco, trauma crónico por piezas dentales o prótesis, y virus del papiloma humano (HPV)”.

“Cuando es un cáncer de piel, suele deberse al exceso de exposición al sol, y si se considera la tiroides, suele ser consecuencia de la radioterapia previa” señaló el rector del Instituto Universitario Hospital Italiano de Buenos Aires (IUHIBA), Marcelo Figari, quien también se desempeña como Especialista en cirugía de cabeza y cuello del Hospital Italiano de Buenos Aires, desde 1989.

En este sentido, los especialistas señalan la importancia de lograr una detección temprana de este tipo de cáncer ya que resulta clave para un abordaje terapéutico eficaz. Por este motivo, destacan también la necesidad de prestar atención a los posibles síntomas, que abarcan desde un tumor visible hasta mal aliento, disfagia, dolor al tragar, ganglios cervicales.

“Es importante concurrir con frecuencia al odontólogo y al dermatólogo, protegerse de la exposición solar, y ante la existencia de sintomatología relacionada, consultar con un profesional”, indicó el Fígari.

Por su parte, el efe de la División Cirugía Oncológica del Hospital de Clínicas, Diego Sinagra, remarcó que “el gran problema de estas patologías es que no generan síntomas específicos, y se diagnostican, en muchos casos, en etapas avanzadas”.

En esa línea, si bien la mayoría de los casos están asociados al consumo de alcohol y tabaco, desde la Red de Hospitales de la Universidad de Buenos Aires remarcaron que “la infección por el HPV se ha posicionado como uno de los factores de riesgo más importantes en los últimos años”. Además, indicaron que otros factores de riesgo son los antecedentes de radiación, la infección por el virus Eptein Barr y la exposición laboral a sustancias como “el asbesto, el polvo de madera y el formaldehído”.

En el mundo, el cáncer de cabeza y cuello tiene una incidencia de alrededor de un 4-5%. Se diagnostican unos 650 000 casos nuevos al año y existen alrededor de unos 350.000 fallecimientos anuales por esta causa.

“Las cifras en nuestro país son más fragmentadas en cuanto a valor estadístico, pero sabemos que el cáncer de cabeza y cuello produce en Argentina unas 900 muertes al año” explicó Figari.

Cáncer bucal, uno de los más prevalentes

De acuerdo al informe de la Red de Hospitales de la UBA, el cáncer bucal es el resultado de la “proliferación anormal y descontrolada de células de la mucosa que tapiza la cavidad oral que se pueden generar en labios, lengua, encía, paladar, pero también en cualquier otro sector de la boca”. “Sus síntomas más visibles son manchas blancas, rojas o marrones que suelen desaparecer en semanas, llagas o úlceras y problemas con la cicatrización de la boca en general. Otros síntomas en etapas más avanzadas son dificultad para masticar y/o tragar, dolor de lengua o mandíbula que se irradia al oído”, comentó David Pereira, oncólogo y Radioterapeuta del Instituto de Oncología Angel H. Roffo.

En tanto, la médica y docente de la Facultad de Odontología Isabel Adler puso el foco en la incidencia del tabaquismo en este tipo de afecciones debido a que ese factor “aumenta el riesgo de caries y también puede producir manchas de color pardo o amarronado en los dientes debido a la acción de la nicotina y el alquitrán”. EN Esa línea, enfatizó en que " el riesgo de desarrollar cáncer en la boca en una persona fumadora es seis veces mayor al de una que no fuma”.

Según detallan los especialistas, los tumores malignos de cabeza y cuello se presentan con mayor frecuencia en hombres. “ Sin embargo, insisten en la utilidad de que la población en general asista a una consulta médica “ante cualquiera de los síntomas ya que con un diagnóstico oportuno más del 80% de los casos son tratables y garantizan sobrevida a los pacientes”.

Uno de los peligros que presentan este tipo de tumores es que, en muchos casos, el paciente puede ser asintomático. Incluso, el diagnóstico puede realizarse por la aparición de ganglios en el cuello alejados del origen primario. “La detección precoz es el pilar fundamental para el tratamiento oportuno. Por este motivo es sumamente importante el control médico principalmente en aquellos pacientes con factores de riesgo, la prevención es la herramienta que permite el diagnóstico temprano mejorando la posibilidad de cura de la enfermedad”, cerró Sinagra.

Actividades de prevención

En estas circunstancias, el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo realizará una campaña de detección precoz de Cáncer bucal desde el lunes 31 de julio hasta el viernes 4 de agosto en el horario de 8:30 a 12:00. La convocatoria será en el consultorio 9 del servicio de Odontología Pabellón Romeo, en San Martín 5481. La actividad se desarrollará en forma abierta y gratuita a la comunidad. Por otra parte, desde el Hospital de Clínicas se brindará una charla vía Zoom sobre “Cómo detectar los tumores de la cavidad oral”. La cita es el 3 de agosto a las 10.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/dia-mundial-contra-el-cancer-de-cabeza-y-cuello-los-sintomas-de-la-patologia-que-afecta-a-650-mil-nid27072023/

Comentarios
Volver arriba