Generales Escuchar artículo

Día del Teatro: por qué se celebra hoy

El Día Nacional del Teatro se celebra el 30 de noviembre de cada año. La jornada fue impulsadoa por el Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET) y recuerda la inauguración del primer espac...

El Día Nacional del Teatro se celebra el 30 de noviembre de cada año. La jornada fue impulsadoa por el Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET) y recuerda la inauguración del primer espacio de Buenos Aires destinado a la representación de piezas dramáticas.

Por qué se celebra el Día de la TelevisiónLos mejores deportistas argentinos de todos los tiemposAsí fue el día en que cayó el Muro de BerlínCómo surgió el Día Nacional del Teatro

Si bien el INET tuvo la iniciativa de celebrar el Día Nacional del Teatro, la efeméride fue oficializada por el poder ejecutivo de la Nación el 3 de julio de 1979, a través del decreto n° 1586. En la normativa se indica la importancia de reconocer la trascendencia que tiene el teatro en la “vida espiritual” de un país.

A su vez, el documento indica que “se estima necesario destinar un día en el año para que se recuerde y se rinda homenaje a nuestro teatro”. Asimismo, la celebración incluye a “todos los que a su servicio y engrandecimiento, mancomunados en un ideal y en una fe común, han entregado su esfuerzo y aun su vida a un arte milenario e inmortal”.

Por último, se aclara que la elección del 30 de noviembre como Día Nacional del Teatro responde a que en una fecha como esta, pero del año 1783, se inauguró La Ranchería, espacio que es considerado como el “primer teatro estable construido en la Argentina”.

Día Nacional del Teatro: la historia del primer teatro de Buenos Aires

Según explica Laura Mogliani, directora del Instituto Nacional de Estudios de Teatro, en el sitio web del Ministerio de Cultura Argentina, el teatro se desarrolló de manera inconstante e irregular en la época colonial. La elección de Buenos Aires como capital del Virreinato hizo que la ciudad creciera y que aumentara el público de cara a distintas expresiones artísticas y culturales.

Las representaciones teatrales existían, pero los artistas no tenían un lugar fijo y exclusivo para las mismas. Por este motivo, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo decidió crear el primer teatro de la ciudad de Buenos Aires.

El Cabildo aprobó la moción pero con algunas condiciones. Se exigía, por ejemplo, que “se evite la mezcla de los dos sexos” en el público. Además, no se podían montar obras “sin sujetarse primeramente a la censura”.

El Teatro de La Ranchería se inauguró el 30 de noviembre de 1783. Estaba ubicado en la intersección de las actuales calles Alsina y Perú, apenas a metros de Plaza de Mayo.

Los registros indican que la primera obra de teatro de autor criollo estrenada en Buenos Aires fue Siripo, de Manuel de Lavardén. Esta tragedia en cinco actos se presentó en La Ranchería a comienzos de 1789.

La historia de este teatro fue breve y tuvo un final trágico. En agosto de 1792, un cohete disparado durante unas fiestas fue a parar al techo de La Ranchería. Como el mismo era de paja, el incendio se expandió con rapidez y acabó con instalaciones, utilería y otros elementos, entre ellos el manuscrito original de Siripo.

El Día Nacional del Teatro recuerda aquella primera instalación de un teagro en el territorio argentino. A 240 años de la inauguración de La Ranchería, la efeméride también celebra la rica y extensa tradición teatral que se desarrolló en la Argentina.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/dia-del-teatro-por-que-se-celebra-hoy-nid30112023/

Comentarios
Volver arriba