Generales Escuchar artículo

Día del Médico: ¿por qué se celebra hoy en la Argentina?

El Día Panamericano del Médico se conmemora el 3 de diciembre en varios países de La...

El Día Panamericano del Médico se conmemora el 3 de diciembre en varios países de Latinoamérica, entre ellos la Argentina. Es una oportunidad para dar brindar mayor reconocimiento a quienes dedican su formación y labor al sistema de salud. Se trata de aquellas personas que trabajan para brindar primeros auxilios, asistir pacientes, prevenir y tratar enfermedades, y son una pieza clave de la sociedad.

¿Cómo surgió el mate en la Argentina?10 claves para proteger tu computadoraCómo fue la inauguración del primer teatro en el país

La fecha fue dispuesta en honor al Carlos Juan Finlay, un médico que logró descubrir el mosquito transmisor de la fiebre amarilla, una enfermedad considerada como una epidemia a mediados del siglo XIX. Su trabajo por la medicina significó un gran avance contra la lucha de esta, por el cual se consagró como uno de los mayores aportes de la medicina moderna.

Fue en 1953 cuando la Organización Panamericana de la Salud (OPS), organismo afiliado a la Organización Mundial de la Salud (OMS), proclamó esta fecha en reconocimiento a la labor de Finlay. En 1956 la fecha fue adoptada por Argentina gracias a la iniciativa del Colegio Médico de Córdoba. La adhesión tiene como objetivo reconocer a todos los médicos del país y su contribución elemental para el sistema de salud.

El aporte de Finlay a la medicina

Carlos Juan Finlay fue un médico y científico cubano, nacido el 3 de diciembre de 1833. Luego de cursar su formación académica en Europa, la Universidad de la Habana no reconoció sus títulos, por lo que decidió inscribirse en el Jefferson Medical College de Philadelphia. Allí se especializó e investigó acerca de epidemiologías y formas de contagio de enfermedades.

Tras años de estudio fue convocado por el ejército de Estados Unidos para analizar las bajas de los soldados por la fiebre amarilla. De esta manera, en 1881 logró descifrar la teoría de contagio, por la cual se explica la cadena de transmisión de esta enfermedad. Se trataba del mosquito Aedes aegypt, el vector clave de esta enfermedad. Finlay comprendió que cuando este insecto pica a un paciente con fiebre amarilla, podía contraer este virus e infectar a otras personas.

El 18 de febrero de 1881 presentó su hipótesis ante la International Sanitary Conference, organismo que denegó su comprobación. En 1900, la Walter Reed Commission, un organismo dedicado al estudio de la fiebre amarilla, confirmó que Finlay se encontraba en lo correcto. Es así que esta comisión le otorgó el reconocimiento correspondiente por dicho descubrimiento en todos sus escritos.

Los médicos en la Argentina

Actualmente la Argentina es es uno de los mayores referentes latinoamericanos para esta profesión. Según el Informe de Fuerza de trabajo en el sector salud en la Argentina llevado a cabo en 2019 por el Observatorio Federal de Recursos Humanos en Salud, existen 182.189 médicos en el país.

En tanto, estudios llevados a cabo en los Archivos de Medicina Familiar y General del gobierno de la Nación señalan que para 2020, el 72 por ciento de los médicos se encontraba en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. Estos territorios que concentran el 62 por ciento de la población total del país. Asimismo, la Argentina posee una tasa de 3,88 de estos profesionales de la salud cada 1000 habitantes.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la Argentina posee la mayor cantidad de estudiantes de medicina internacionales de la región. Algunas de las instituciones que concentran a este alumnado es la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dia-del-medico-por-que-se-celebra-hoy-en-la-argentina-nid03122023/

Comentarios
Volver arriba