Generales Escuchar artículo

Día del Colectivero: ¿cómo nació el colectivo porteño?

El ...

El Día del Colectivero en Argentina se celebra el 24 de septiembre, una jornada que rinde homenaje a quienes prestan este servicio a los pasajeros. La fecha hace referencia al primer viaje de la historia de este medio de transporte público, que se llevó a cabo casi un siglo atrás.

Día del Alzheimer: ¿cuáles son las claves de esta enfermedad?Cinco recetas simples con chocolate y las claves para ser un experto

Fue en el año 2004 cuando, mediante la ley 1475 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el gremio de taxistas impulsó este día. Desde ese entonces, esta fecha se asocia a la celebración del Día del Colectivo.

El comienzo de los colectivos en el país

Fue un 24 de septiembre de 1928, cuando se llevó a cabo el primer viaje en colectivo en el país. En ese entonces, la Argentina se veía gravemente afectada por la crisis económica mundial, por lo que muchos trabajadores se veían obligados a encontrar alternativas para contrarrestar tal inestabilidad. Es así, que los taxistas idearon una nueva propuesta de transporte, que les diera la oportunidad de llevar más pasajeros en un mismo trayecto y así, recaudar más dinero. Esta iniciativa se vio inspirada en los ómnibus y tranvías, una de sus principales competencias porque sus boletos eran más accesibles.

De esta manera, los taxistas se organizaron para crear viajes compartidos, en los cuales la tarifa sería fraccionada entre los pasajeros y los vehículos contaban con recorridos establecidos. En ese entonces, su servicio se denominó como “auto-colectivos”. La primera de estas líneas inauguradas el 24 de septiembre contaba con un trayecto que partía de Primera Junta en Caballito, pasando por Plaza Flores, hacia Lacarra y Rivadavia, en la estación de Floresta.

Cada colectivo podía llevar a bordo un total de 5 pasajeros, los cuales debían abonar un monto de 20 centavos por el recorrido competo y 10 centavos si descendían en Flores. Fueron 40 el total de vehículos que conformaron esta línea, que con el tiempo fue seguida por la N° 8 que tenía un servicio alternativo: recorría Nazca y Rivadavia para concluir en Plaza de Mayo.

La evolución de los colectivos en la Argentina

En 1931, se presentó la primera generación de vehículos especialmente fabricados para este servicio, parecidos a los colectivos que circulan en la actualidad. Los modelos se fueron transformando y aumentaron su capacidad de 10 pasajeros a 40. La línea N° 26 fue la primera de esta camada, que contaba con un recorrido que partía desde Parque Chacabuco hasta el Correo Central.

Los usuarios debían abonar las tarifas al descender del colectivo, al contrario de lo que sucede en la actualidad. Con los años, este medio de transporte se fue popularizando y aumentando la cantidad de pasajeros en sus coches. Las empresas comenzaron a ofrecer nuevos recorridos para ampliar la red y mejoraron la calidad de sus vehículos, para garantizar una mejor experiencia para que cada vez más personas pudieran acceder a este.

Un siglo más tarde, el colectivo se convirtió en uno de los medios de transporte más utilizados por los argentinos. Con más de 380 líneas a lo largo del país, el Día del Colectivero celebra la creación y trabajo de quienes forman parte de este servicio, el cual resulta esencial para que las personas puedan ir a trabajar, estudiar y regresar a su hogar todos los días.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/dia-del-colectivero-como-nacio-el-colectivo-porteno-nid24092023/

Comentarios
Volver arriba