Generales Escuchar artículo

Día del Cantor Nacional: 10 tangos para recordar a Carlos Gardel

El 24 de junio se conmemora el Día del Cantor Nacional: una fecha que rinde homenaje a ...

El 24 de junio se conmemora el Día del Cantor Nacional: una fecha que rinde homenaje a Carlos Gardel en el día de su fallecimiento, que ocurrió en 1935 en un trágico accidente aéreo. El compositor, cantante y actor es un símbolo de la cultura argentina y una de las figuras más emblemática de la historia del tango.

El 18 de septiembre de 1991, el Congreso de la Nación decidió proclamar este día mediante la ley 23.976, con el fin de recordar la vida y obra de uno de los artistas argentinos más importantes de la historia.

Estas son las 5 cosas que tenés que saber para hacer yoga

Carlos Gardel, el precursor del tango

Existen diversas teorías sobre el lugar de nacimiento de Gardel: sugieren que podrían ser en la Argentina, Francia o Uruguay. Más allá de esto, su arraigo con nuestro país es innegable: desde su infancia, vivió en Buenos Aires y obtuvo su nacionalidad en 1923.

Pasó gran parte de su infancia en la calle Corrientes, ya que su madre trabajaba planchando ropa para algunos teatros. Esto lo acercó con la cultura musical y, en 1911, conoció al cantante uruguayo José Razzano, con quien comenzó a cantar hasta grabar su primera canción, seis años más tarde.

Durante su extensa carrera, Gardel compuso 85 canciones, realizó más de 900 grabaciones de tango y otros estilos como folclore, milongas y rancheras. Asimismo, el “morocho del Abasto” participó en 21 películas.

Carlos Gardel murió el 24 de junio de 1935 en el aeropuerto Olaya Herrera de Medellín, Colombia, cuando la aeronave en la que se encontraba colisionó con otro avión en la pista de despegue.

A continuación, diez de los tangos más importantes de la carrera de Carlos Gardel.“Por una cabeza”

Compuesta con Alfredo Le Pera, esta canción se ha convertido en un clásico de la música nacional, que fue reversionada por otros artistas. La letra plantea un paralelismo entre las carreras de caballo y las relaciones sentimentales.

“Caminito”

Escrita en 1926 por Gabino Coria Peñaloza, en este tema, Gardel relata la tristeza, soledad y desamor. Al caminar, la prosa ahonda sus sentimientos tras haber perdido a uno de sus grandes amores.

“El día que me quieras”

Con la composición de Alfredo Le Pera, este clásico fue grabado por primera vez en Nueva York, un año antes de la muerte de Gardel. La letra se inspiró en el poema homónimo de Amado Nervo, que se encuentra en su libro El arquero divino, publicado en 1919.

“Mi Buenos Aires Querido”

Este es un poema de amor a la ciudad de Buenos Aires, donde Gardel desarrolló gran parte de su carrera y se inspiró para sus obras. Describe su belleza y relata el amor por sus costumbres, la cultura, sus elementos y el barrio.

“Volver”

Esta obra original de Gardel y Le Pera fue compuesta en 1934. Ganó gran reconocimiento por haber sido interpretada por el mismo cantante en la película El día que me quieras, filmada en enero de 1935, poco antes de su trágica muerte.

Las 10 librerías del mundo que no podés dejar de conocer

“Cuesta abajo”

Carlos Gardel se encargó de darle la voz a esta canción escrita por su dupla, Le Pera. Sus estrofas se encuentran dedicadas a completar la historia que relataban en la canción “Volver”, al sumar una perspectiva nueva sobre el mismo personaje.

“Yira Yira”

Gardel tomó la canción escrita por Enrique Santos Discépolo y decidió interpretarla con ciertas variaciones. Trata sobre la amargura de la soledad que atraviesan muchas personas.

“Mano a mano”

La letra pertenece a Celedonio Flores y la música e interpretación, a Gardel. La combinación dio lugar a un estilo milonguero con un poema en quintetas: rara vez utilizado en el tango. Su particularidad alterna momentos de canto con otros únicamente musicales.

“Sus ojos se cerraron”

Este tango expresa el dolor de un hombre que padece la muerte de su pareja. En sus estrofas, hacen referencias al romance entre La Pera y Aida Martínez, quien murió joven, a causa de una enfermedad.

“Tomo y obligo”

Este tango de 1931 fue el último que Gardel cantó en público. Lo interpretó desde el balcón de la Radio La Voz de la Víctor, en Bogotá, el 23 de junio de 1935: un día antes de su muerte. La letra es obra de Manuel Romero.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dia-del-cantor-nacional-10-tangos-para-recordar-a-carlos-gardel-nid24062023/

Comentarios
Volver arriba