Generales Escuchar artículo

Día de la salud mental: la sencilla y poco conocida técnica para brindar primeros auxilios ante una crisis

Cuando se habla de primeros auxilios, lo primero que suele venir a la mente son ese tipo de emergencias físicas que pueden poner en riesgo la vida de una persona, como un atragantamiento, una into...

Cuando se habla de primeros auxilios, lo primero que suele venir a la mente son ese tipo de emergencias físicas que pueden poner en riesgo la vida de una persona, como un atragantamiento, una intoxicación, pérdida de consciencia, un episodio cardíaco o un sangrado severo. ¿Qué hacer si alguien sufre un paro cardiorrespiratorio en la calle? Además de llamar a un servicio de emergencias, como el 911, la mayoría sabe o escuchó alguna vez que iniciar maniobras de RCP –por alguien entrenado para hacerlo aunque no sea un profesional– es clave para aumentar las chances de supervivencia.

Pero ante una crisis de salud mental, seguramente pocos saben que también existe una batería de técnicas sencillas para dar apoyo inmediato a alguien que atraviesa, por ejemplo, una situación de angustia.

En la semana de la salud mental, desde la Cruz Roja Argentina insisten en la importancia de aprender a dar primeros auxilios psicológicos, ya que según la organización civil, humanitaria y de carácter voluntario más grande del país, todas las personas pueden ayudar a alguien que está sufriendo, y es muy útil saber cómo actuar en estos casos. “Lo que sucede muchas veces es que estamos atravesados por ese estigma que tiene la salud mental. Cuesta mucho hablar de salud mental, y más aún cuando se trata de hablar de algo que nos está pasando a nosotros mismos”, dice Rodrigo Cuba, subsecretario de Desarrollo Humano de Cruz Roja Argentina.

¿Le digo que todo va a estar bien?

En una definición teórica, Cuba explica que se trata de un conjunto de habilidades y conocimientos que se utilizan para ayudar a las personas a sentirse capaces de hacer frente a una situación de emergencia o crisis. “Se trata de una primera intervención que tiene como objetivo brindar apoyo inmediato, para que la persona restablezca su estabilidad personal a nivel emocional. Aprender este conjunto de técnicas es útil para saber cómo evaluar una situación, cómo puede reaccionar una persona ante una crisis y cómo acercarse a alguien que está en peligro y contar con las herramientas necesarias para transmitir calma y apoyo”.

La mayoría de las personas en algún momento hemos tenido que dar respuestas a las emociones de otros, un familiar, un compañero de trabajo, un amigo. “Vayamos a los ejemplos más simples. Cuando alguien perdió un ser querido, a veces no sabemos cómo actuar. ¿Qué hago? ¿Lo abrazo? ¿No lo abrazo? ¿Le digo que todo va a estar bien? O quizá cuando nos cruzamos en la calle con alguien que ni siquiera conocemos, pero que está llorando, que está atravesado por una situación de angustia. Bueno, los primeros auxilios psicológicos son acciones que puede realizar cualquier persona que esté entrenada en la materia sin la necesidad de ser psicólogo, psicóloga o psiquiatra. Y esto nos ayuda en dos cuestiones centrales. La primera, a sacarle el velo a esto de la salud mental, a reconocer que tengo enfrente a otro que sufre, y también admitir que esto me puede pasar a mí. En segundo lugar, hablar de primeros auxilios psicológicos implica poner el tema en un plano de cotidianidad, de entender que es algo que puede ocurrir en cualquier momento. Entonces, en esa situación de llanto, de angustia, de tormento, ¿qué es lo que hay que hacer?”, reflexiona Cuba.

Hay tres pasos fundamentales para abordar una crisis, que se definen en ver, escuchar y vincular.

Ver: “Se evalúa el entorno y se confirma la necesidad de dar primeros auxilios psicológicos a partir de lo que se ve o escucha que dice otra persona –menciona la guía de la Cruz Roja Argentina–. En esta línea, es importante contar con información sobre lo sucedido, identificar quién necesita ayuda, cómo es su reacción emocional y si tiene alguna otra necesidad básica inmediata, por ejemplo, lesiones físicas”. Escuchar: “Poder establecer un vínculo. Prestar atención, escuchar activamente y brindar apoyo respetando los sentimientos expresados son las claves de la intervención –recomiendan en la institución–. Es fundamental mantener un tono de voz calmado, asegurarse de que está escuchando, explorar los síntomas físicos y evaluar si existe la necesidad de ayuda médica”.Vincular: “Como los primeros auxilios psicológicos son una intervención temprana pero limitada, es importante apoyar a la persona que atraviesa una crisis a encontrar un profesional o contactar con el servicio de emergencia en caso de ser necesario. Además, si no se conoce a la persona que precisa ayuda, se puede recomendar buscar a alguien de su red de apoyo como amistades o familiares”.Barreras de todo tipo

Según un estudio del Observatorio Humanitario de Cruz Roja Argentina, hay diversas barreras que atraviesan las personas a la hora de acceder a servicios de salud mental. Las barreras económicas, personales, organizacionales, profesionales, sociales y culturales son las más mencionadas entre los aspectos que pueden impedir el acceso a los servicios de salud mental.

La investigación abordó también distintas experiencias de perturbación emocional que pudieran haber afectado la salud mental de las personas. Por ejemplo, el fallecimiento de un ser querido o el diagnóstico de una enfermedad crónica. Sin embargo, solo 3 de cada 10 personas que vivió alguna de estas situaciones emocionales buscó ayuda profesional. Por otro lado, 2 de cada 10 encuestados menciona la falta de dinero para abonar la consulta como una barrera; 4 de cada 10 señala la dificultad de conseguir una cita en el sistema de salud y, en caso de lograrlo, la lejanía de fechas para obtener un turno. Por último, 4 de cada 10 manifiestan como barrera personal el pensamiento de que no era necesario realizar una consulta.

“Solo el 30% de las personas que tuvo una perturbación emocional buscó ayuda en profesionales de la salud mental. Y acá me gustaría hacer establecer un paralelismo entre los primeros auxilios convencionales, los que nosotros conocemos cuando alguien atraviesa una situación de, por ejemplo, un corte, un paro cardiorrespiratorio, con los primeros auxilios psicológicos. Hasta que llegue la asistencia de la ambulancia o el médico, ese primer eslabón en la cadena de sobrevida es clave. Es lo que le permite llegar hasta la instancia final de atención. Con los primeros auxilios psicológicos pasa lo mismo. Esa primera parada o asistencia es central para poder acceder a mayor calidad de salud mental”, compara el especialista.

Más información

Para los que tengan interés en capacitarse en Primeros Auxilios Psicológicos, se puede obtener más información escribiendo a capacitacion@cruzroja.org.ar. Cruz Roja Argentina acompaña a las personas y comunidades que atraviesan situaciones difíciles con el objetivo de disminuir los impactos de una crisis. Además, lleva adelante diversas actividades que fomentan la estimulación neurocognitiva junto a personas adultas mayores y personas en situación de calle.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/dia-de-la-salud-mental-la-sencilla-y-poco-conocida-tecnica-para-brindar-primeros-auxilios-ante-una-nid10102023/

Comentarios
Volver arriba