Generales Escuchar artículo

Día de la Ingeniería argentina: por qué se celebra hoy

Este 6 de junio se celebra el Día de la Ingeniería argentina, un homenaje a la primera promoción de ingenieros civiles, que egresó de la Universidad de Buenos Aires un día como este de 1870. E...

Este 6 de junio se celebra el Día de la Ingeniería argentina, un homenaje a la primera promoción de ingenieros civiles, que egresó de la Universidad de Buenos Aires un día como este de 1870. En particular, la fecha personifica a estos profesionales en Luis Augusto Huergo, gran ingeniero nacional que fue parte de esta primera oleada de doce egresados.

Elecciones 2023: ¿qué provincias votan en junio y qué eligen?

En la actualidad, es una profesión necesaria y bien paga, que según el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (Confedi) es ejercida por unos 100.000 ingenieros. Estos números muestran que en nuestro país hay un ingeniero cada 6.600 habitantes, una cifra mucho menor comparada con otros países como China, donde hay uno cada 2000 personas, o Alemania, en que la cifra es de uno cada 2300 personas, según datos del Colegio de Ingenieros de la Provincia de Buenos Aires.

La meta gubernamental impuesta en 2012 es la de alcanzar la cifra de un ingeniero cada 4 mil habitantes y alrededor de 10 mil graduados por año. Con ese objetivo, se lanzó ese año un Plan Estratégico para la Formación de Ingenieros (PEFI). La últimas cifras oficiales, datadas en 2018, muestran que el país estaría a 800 graduados de cumplirlo.

Los datos oficiales muestran que si bien ingresan alrededor de 44 mil estudiantes por año, sólo se reciben cerca de 9.200 ingenieros, lo que representa sólo el 7 por ciento del total de egresados universitarios del país.

En este Día de la Ingeniería Nacional, se recuerda a los primeros doce ciudadanos que consiguieron este objetivo, y especialmente a la figura de Luis Huergo.

Loterías y quinielas hoy: todos los resultados de los sorteos de este 6 de junio 2023Quién fue Luis Huergo

Este pionero de la ingeniería en nuestro país había nacido en 1837, lo que lo convirtió en el alumno de mayor edad entre sus compañeros. Luego de aprobada su tesis, que versó sobre Vías de Comunicación, como recuerda la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias de San Luis. Obtenido su título, realizó diferentes obras que permitieron el desarrollo nacional a través de la construcción de infraestructuras clave y la intervención de distintos recursos naturales.

Entre estos proyectos estuvo el aumento del caudal del Río Salado a través de la canalización de los ríos Tercero, Cuarto y Quinto, el primer dique de carena construido en el país (en el puerto de San Fernando), y un tramo del ferrocarril Pacífico que conecta Buenos Aires con Villa Mercedes.

Además, realizó los estudios con los que más tarde se canalizaría el río Bermejo, diseñó un canal de navegación de Córdoba al río Paraná, y también realizó las obras portuarias de la capital de Paraguay, Asunción. Suya fue la obra que dobló la capacidad del embalse del Dique San Roque, obras de modernización de la ciudad de Córdoba, y también diseños que permitieron la explotación de la cuenca hullera y carbonífera de Mendoza.

¿Habrá aguinaldo para el Potenciar Trabajo?

Huergo también tuvo una serie de cargos públicos, desde los que trabajó por la modernización nacional. En 1876 fue nombrado director de las Obras del Riachuelo, donde construyó un puerto para barcos de gran calado. Fue diputado, senador nacional y Ministro de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, además del primer presidente de la Sociedad Científica Argentina, en 1872.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dia-de-la-ingenieria-argentina-por-que-se-celebra-hoy-nid06062023/

Comentarios
Volver arriba