Generales Escuchar artículo

Día de la Independencia de Argentina: ¿qué pasó el 9 de julio de 1816?

Como es habitual en las fechas en las que se conmemora un acontecimiento importante de la historia o a algún personaje célebre, este domingo ...

Como es habitual en las fechas en las que se conmemora un acontecimiento importante de la historia o a algún personaje célebre, este domingo el Doodle que ofrece la portada del buscador Google está dedicado al Día de la Independencia de la Argentina.

Dónde se lleva puesta la escarapela y cuándo se usaCómo se creó el himno y por qué se quitaron algunas estrofas

Este 9 de julio, entonces, en el famoso logo de inicio de Google está representada, a través de una ilustración, el frente de la casa histórica de San de Miguel de Tucumán: el lugar donde se declaró y firmó la emancipación del país de España, en esa fecha del año 1816. En la explicación, la portada de la importante compañía de Internet señala: “¡El Doodle anual de hoy celebra el Día de la Independencia Argentina 2023!”.

9 de julio de 1816: las claves del día que se declaró la independencia

El 9 de julio de 1816 se firmó la Declaración de la Independencia de la Argentina en un Congreso que se realizó en San Miguel de Tucumán, capital de la provincia de Tucumán. Por entonces, el territorio aún tenía el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata, y esta jornada supuso la ruptura oficial de los vínculos de dependencia política de la monarquía española y de toda dominación extranjera.

De esta formada, la jornada del 9 de julio de 1816 puso fin definitivo al proceso que se había iniciado seis años antes en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata con la Revolución de Mayo.

El contexto político de la época, con la vuelta del rey Fernando VII al trono de España, llevó a las autoridades locales a la necesidad de sostener y oficializar sus intenciones independentistas. Fue así como en la ciudad de San Miguel de Tucumán se reunió un Congreso para tratar la cuestión. Las sesiones comenzaron en marzo de 1816 y la votación final se llevó a cabo el día 9 de julio.

¿Cómo se creó el escudo nacional y qué significa su diseño?

Si bien esta fue la jornada que pasó a la historia como el Día de la Independencia, en la página oficial del gobierno nacional indican que la sesión se extendió hasta entrada la madrugada. Por lo tanto, los festejos recién comenzaron al día siguiente cuando, en los alrededores de la llamada “Casa de Tucumán”, se reunieron grupos de personas al grito de “Viva la patria”. De a poco, las celebraciones se fueron expandiendo hacia el resto del territorio.

Día de la Independencia: ¿qué dice el acta de que se firmó en Tucumán?

El Acta de la Independencia fue redactada en español y, luego, se la tradujo al quechua y al aimara. Los 29 diputados que la firmaron el 9 de julio de 1816 se presentaron de la siguiente manera: “Nos los representantes de las Provincias Unidas en Sud-América, reunidos en congreso general, invocando al Eterno que preside el universo, en nombre y por la autoridad de los pueblos que representamos, protestando al cielo, a las naciones y hombres todos del globo la justicia que regla nuestros votos”.

El texto continúa con la declaración de que “es voluntad unánime e indubitable de estas Provincias romper los violentos vínculos que los ligaban a los reyes de España, recuperar los derechos de que fueron despojados, e investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli”. Con el mismo espíritu, días después, se agregó la frase “y de toda otra dominación extranjera”, aclarando que el vínculo de independencia no era solamente hacia la monarquía española.

¿Quién firmo la Independencia de Argentina?

Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan, fue el presidente del Congreso que firmó el acta independentista. En tanto, Mariano Boedo (Salta) fue el vicepresidente; y José Mariano Serrano (Charcas) y Juan José Paso (Buenos Aires), los secretarios.

De todos modos, se perdió el acta original que contiene la firma de todos los presentes, por lo que algunos historiadores afirman que fue robada, mientras que otros—en cambio— sostienen que simplemente desapareció.

En el Archivo General de la Nación Argentina se halla una copia que fue realizada por Serrano semanas después del Día de la Independencia.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dia-de-la-independencia-de-argentina-que-paso-el-9-de-julio-de-1816-nid09072023/

Comentarios
Volver arriba