Generales Escuchar artículo

Día de la Astronomía: los 10 mejores puntos del país para ver el cielo

El Día de la Astronomía en Argentina se conmemora cada 24 de octu...

El Día de la Astronomía en Argentina se conmemora cada 24 de octubre. Se trata de una fecha que celebra esta ciencia natural dedicada al estudio de los cuerpos celestes del universo y su desarrollo en el territorio nacional.

Cuáles son las 10 mascotas más famosas de los argentinos¿Cómo fue la inauguración de la avenida 9 de Julio de Buenos Aires y cómo cambió a lo largo de los años?Día del Dulce del Leche: ¿cómo nació este manjar?Día de la Astronomía en el país: ¿por qué se celebra hoy?

La jornada recuerda la apertura del Primer Observatorio Astronómico del país, inaugurado en Córdoba en 1871, por el entonces presidente Domingo Faustino Sarmiento. La entidad fue una propuesta impulsada por el mandatario, y el primer director del organismo fue Benjamín A. Gould, un astrónomo estadounidense.

Este suceso fue un hito en la historia de la ciencia Argentina, los que la posicionó en el escenario mundial. Para su primer aniversario, el centro ya había realizado más de un millón de observaciones que fueron documentadas en los famosos ejemplares de Zona y el Gran Catálogo Argentino.

En 1908 se designó al ingeniero Eleodoro Sarmiento como el primer director argentino en ocupar este cargo. Este observatorio fue el punto de partida de muchos otros situados a lo largo del territorio argentino, los cuales reciben miles de visitas al año.

A continuación, 10 locaciones en el país para admirar el cielo y celebrar el Día Nacional de la Astronomía.

Parque Astronómico de La Punta, San Luis

Ubicado en el campus de la Universidad de La Punta, su Parque Astronómico cuenta con un Planetario, el Solar de las Miradas, un espacio temático con pre-telescópicos, el muro “Del Big Bang a las Galaxias” y el Observatorio Buenaventura Suárez.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de PALP (@parqueastronomicolapunta)

Parque Provincial Salto Encantado, Misiones

Más de 13.227 hectáreas con paisajes selváticos, cascadas y vistas únicas conforman a este lugar. Por la noche es posible contemplar uno de los cielos más despejados del país. Se ofrecen tours con guías autóctonos, que comparten la cultura y leyendas guaraníes en relación a las estrellas.

View this post on Instagram

A post shared by Parque Salto Encantado (@parquesaltoencantado)

Planetario Galileo Galilei, Buenos Aires

Es uno de los lugares más populares de la ciudad de Buenos Aires, gracias a su trayectoria y ubicación estratégica. Cuenta con diferentes propuestas para aprender sobre astronomía y observar las estrellas, tanto de día como de noche.

Salinas del Gualicho, Río Negro

Es uno de los puntos más oscuros de la Argentina, que puede disfrutarse a cualquier hora. Durante el día se puede observar los maravillosos espejos de agua que reflejan el color del cielo celeste, mientras que el atardecer tiñe el paisaje de naranja, hacia una noche profunda que permite ver las estrellas con facilidad.

Parque Nacional El Leoncito, San Juan

Conocida como la Capital Nacional del Turismo Astronómico, es uno de los puntos más completos para disfrutar de esta actividad. En su visita se puede recorrer sus senderos, cascadas y su Complejo Astronómico ubicado a unos 2552 metros sobre el nivel del mar, lo que facilita la experiencia de ver las estrellas.

Reserva Natural Municipal Villa Cielo, Córdoba

A 1979 metros sobre el nivel del mar se encuentra uno de los puntos astronómicos más populares de la región, en Capilla del Monte y cerca del Cerro Uritorco. En su cercanía se ubica el primer alojamiento argentino con cielo certificado para astroturismo por la Fundación Internacional Starlight.

Planetario Municipal “Janaxpacha Huasi” en Aconquija, Catamarca

Su nombre refiere a “casa del cielo” en quechua, ya que se encuentra a 2000 metros sobre el nivel del mar, lo que ayuda a la hora de realizar actividades astronómicas. Se sitúa entre valles verdes y montañas de la región, lo que permite brindar una de las vistas más asombrosas de la región.

View this post on Instagram

A post shared by Planetario Janaxpacha Huasi (@janaxpacha_huasi)

Observatorio Pierre Auger Sur, Malargüe, Mendoza

Dentro de este complejo es posible observar las maravillas del cielo nocturno, ya que cuenta con una de las locaciones más oscuras de Latinoamérica. A lo largo de los años, se pudo observar varias lluvias de estrellas con completa claridad.

View this post on Instagram

A post shared by The Pierre Auger Observatory (@observatoriopierreauger)

Observatorio Ampimpa, Tucumán

Es sin dudas uno de los destinos más visitado de la ruta de las estrellas, y está situado en la localidad de Ampimpa a 2500 metros sobre el nivel del mar. Rodeado de montañas, este centro permite avistar el cielo con su telescopio y conocer más sobre astronomía.

Astropatogonia, Bariloche

Se encuentra ubicado a 23 kilómetros del centro de la ciudad de Río Negro. Este observatorio astronómico se sitúa en una zona rural, alejado de la contaminación lumínica, lo que permite observar las estrellas a través de sus visitas guiadas.

View this post on Instagram

A post shared by Astropatagonia (@astropatagonia)

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dia-de-la-astronomia-los-10-mejores-puntos-del-pais-para-ver-el-cielo-nid24102023/

Comentarios
Volver arriba