Generales Escuchar artículo

Día contra la Rabia: qué hacer si te muerde un animal y cómo evitar contagios

El Día Mundial con...

El Día Mundial contra la Rabia se celebra el 28 de septiembre cada año. Esta jornada tiene como principal objetivo concientizar acerca de esta enfermedad que mata a miles de personas en el mundo por año y su prevención.

Semana del corazón: 10 consejos para prevenir enfermedades cardiovasculares¿Cuáles son las claves del Alzheimer?Día Mundial contra la Rabia: por qué se celebra hoy

El Día Mundial de la Lucha contra la Rabia fue promovido por la Alianza Global para el Control de la Rabia y fue ganando relevancia con el paso de los años gracias al apoyo de otras instituciones, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La fecha elegida para esta efeméride fue el 28 de septiembre debido a que un día como este, pero de 1895, falleció el químico francés Louis Pasteur. Entre los logros más destacados del biólogo se encuentra el de haber descubierto la vacuna antirrábica.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) indica que el objetivo de esta jornada pasa por “promover la lucha contra esta enfermedad”, por “aumentar la concientización sobre su prevención” y finalmente por “conmemorar los logros alcanzados”.

Cada año la OMS y la OPS proponen un lema específico para centrar el foco del debate y el de este 2023 es “Todos para uno, una salud para todos”. De esa forma, se buscan destacar “la necesidad de implementar un abordaje intersectorial y multidisciplinar con el aporte, intervención y cooperación de equipos profesionales de los sectores de la salud humana, animal y ambiental”.

Rabia: todo lo que hay que saber sobre los contagios y mordeduras de animales

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) define la rabia como “una enfermedad viral que afecta el sistema nervioso central de los mamíferos”, entre los cuales se encuentra el hombre. Es considerada una “enfermedad zoonótica”, ya que se transmite de animales a seres humanos. El virus se encuentra en la saliva y en el cerebro de los mamíferos infectados y se transmite a través de heridas de mordeduras.

Se estima que alrededor de 59.000 personas mueren cada año como consecuencia de esta enfermedad, que tiene una tasa de mortalidad de casi el 100 por ciento tanto en humanos como en animales. Asimismo, la OMSA especifica que un 99 por ciento de los casos humanos de contagio corresponden a mordeduras de perros infectados.

Una de las claves a tener en cuenta es que la transmisión se puede efectuar incluso antes de que el animal evidencie signos clínicos de su condición. Por este motivo, el no acercarse a especies silvestres y perros desconocidos es una de las mejores maneras de evitar contagios.

También es fundamental vacunar a las mascotas contra la rabia. En el caso del ser humano, la inmunización se da en los casos de exposición a mordeduras e incluso de manera preventiva. Esto significa que muchas veces se aplica si no hay manera de analizar al animal que lo haya mordido o incluso antes de tener los resultados.

Para finalizar, ante mordeduras de animales, ya sean domésticos o silvestres, es indispensable realizar la investigación correspondiente. Por esto mismo, en el caso de que ocurra algo de estas características, lo que hay que hacer es consultar de forma inmediata a un médico y también con un veterinario para que revise al animal.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/dia-contra-la-rabia-que-hacer-si-te-muerde-un-animal-y-como-evitar-contagios-nid28092023/

Comentarios
Volver arriba