Generales Escuchar artículo

Detectar talentos: la importancia de las políticas internas y de la inclusión

En los últimos años, el protagonismo de las mujeres en diversos sectores, ya sean artísticos, industriales, comunicativos y más, ha tomado impulso. Con esta situación en miras, Natalia Kingsla...

En los últimos años, el protagonismo de las mujeres en diversos sectores, ya sean artísticos, industriales, comunicativos y más, ha tomado impulso. Con esta situación en miras, Natalia Kingsland, Sr Manager de Talento, Cultura y Transformación de Santander Argentina, Mariana Dorado, Marketing Sr Manager para la División de Soluciones para la Agricultura de BASF, Cecilia Raimundo, gerente de Ciencia de Datos de Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000) y Ana Vainman, directora ejecutiva de la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), dialogaron con la periodista de LA NACION Dolores Pasman sobre el rol de la mujer, sus desafíos y futuro en diferentes industrias.

Respecto del liderazgo femenino, Kingsland comenzó contando la experiencia en Santander y asegurando que este ocupa un lugar fundamental, tanto en la empresa como para las decisiones que toman los clientes en la adquisición de productos y servicios. “Desde hace muchos años venimos trabajando fuertemente en todo lo que es el desarrollo femenino. Hoy contamos con un 32% de mujeres líderes en nuestra organización. Esto es a fuerza de identificar nuestro talento femenino, acompañarlo, desarrollarlo, pero también formar al resto de nuestro talento en la importancia de contar con la participación femenina en sus mesas”, detalló.

Por su parte, Vainman compartió su opinión en este punto desde la visión de la industria electrónica, masculinizada en general, sobre todo en ámbitos como la metalurgia. Hoy, comentó, Afarte cuenta con un 40% de operarias mujeres, en parte gracias a identificar las labores para las cuales pueden demostrar un talento especial. Las líneas de celulares, por ejemplo, están compuestas en su mayoría por mujeres, mientras que las de aires acondicionados, por hombres. Las diferencias radican, sobre todo, en capacidades adjudicadas a cada uno: motricidad fina, necesaria para los celulares, para las mujeres; fuerza física, relacionada con los hombres.

“En cuanto a los puestos de decisión, la importancia radica en impulsar y detectar quiénes son los talentos y las influencias dentro de los equipos de trabajo y empezar a empoderarlas para que puedan llegar a esos puestos”, agregó Vainman. Muchas veces, para afrontar estas cuestiones, es necesario que las empresas presten atención a cuestiones como el tiempo de trabajo, las licencias por maternidades y los cuidados parentales.

Dorado, con trayectoria y conocimientos desde el agro, comentó sobre la fuerte evolución que hubo en este segmento, donde en 2002, según los datos del INDEC, solo el 10% eran productoras mujeres, y en 2022 llegaron al 20%. “En BASF también se ha evolucionado. Yo tuve la oportunidad de protagonizar muchos cambios. Por primera vez tenemos nuestra directora general, y eso hace que tengamos un compromiso de trabajar en detectar esos talentos, ya no con diversidad de género, sino con cualquier otra diversidad: generacional, sexual, cultural. Nuestro rol como mujeres, y específicamente con las mujeres, es realizar acciones puntuales a nivel políticas corporativas”, explicó, y detalló, como ejemplo, un programa de mentoreo que, entre otras cosas, brinda la posibilidad de eliminar los sesgos naturales: en BASF recibieron, el año pasado, más de 1700 horas de capacitación sobre estas cuestiones.

La gerenta de BASF también se explayó sobre el desarrollo de talento como una transformación cultural necesaria dentro del plan de apertura y diversidad. “Para desarrollar talentos necesitamos políticas. Nuestro objetivo es que todas las personas que trabajan acá puedan tener las mismas oportunidades. Para eso hay un montón de herramientas y capacitaciones”, comentó Dorado, y contó sobre la Semana de Diversidad, donde conversan sobre los desafíos y las políticas a tomar para abarcar la cuestión.

Pasman luego interrogó a las invitadas sobre los principales problemas que atraviesan las mujeres en las diferentes industrias que cada una representa. En el rubro de la electrónica y las fábricas, al que pertenece Vainman, el sector es “tradicionalmente masculino”. “Todas las industrias metalúrgicas están asociadas al trabajo masculino y la incorporación de mujeres se ha ido dando paulatinamente —reflexionó—. No siempre al mismo ritmo, ni en los mismos lugares, como contaba antes, según la tarea que vayan a realizar”. Vainman enfatizó en que el gran desafío en este ámbito, y en general, es ser conscientes de la necesidad de incorporar mujeres a las plantas, de diversificarlas y, así, enriquecerlas. “Primero, la concientización de que es necesario incorporar mujeres, y luego generar políticas que permitan el desarrollo y la permanencia de estas en sus espacios de trabajo”, añadió.

Desde la mirada de un lugar como AA2000, Raimundo adhirió a la necesidad de incorporar políticas que habiliten y ayuden en la tarea de diversificar los trabajos. “Aeropuertos es una industria en donde hay ciertas posiciones que venían ya por tradición más masculinas. Hace 20 años el área tecnológica era alrededor de un 90% y 10% . Hoy, ese porcentaje se está equilibrando”, sostuvo. También comentó que en aeropuertos se está implementando un programa llamado Women in Aviation que tiene el foco puesto en que las mujeres se desarrollen en carreras de ingeniería, mantenimiento y operativas.

Los desafíos en Santander, opinó Kingsman, han sido constantes: “Seguimos en un mundo rodeado de sesgos, aunque nos cueste y sintamos que es una conversación que parece antigua. Cuando llega el momento, hay que sentarse y hay que desafiarlos”. Las principales preguntas son cómo romper esos sesgos y visibilizar los casos exitosos. En cuanto a esto, Kingsman apuntó a la necesidad de recobrar la confianza desde el mundo femenino.

“Yo creo que en compañías de agro tenemos la responsabilidad de aumentar todavía más la diversidad en el sector. Para eso hace dos años hacemos una campaña de comunicación que se llama Conectados por la Tierra, que busca visibilizar el rol protagónico que tiene el productor y la productora agropecuarias en la Argentina”, compartió Dorado, quien hizo hincapié en la necesidad de visibilizar las historias de mujeres en el sector, con el fin de inspirar a que ingresen en ese mundo de ingeniería hidronímica, química y laboratorios. Una vez más, la necesidad de implementar políticas concretas, además, como entrevistar en paneles diversos para los trabajos, fue una cuestión esencial en la charla sobre las mujeres en el mundo laboral y en las posiciones de liderazgo.

Raimundo, con su experiencia en ciencias de datos, agregó: “Nosotros siempre decimos que ciencia de datos es mucho más que modelos cuantitativos y algoritmos, incluye un montón de cosas, como la mirada del negocio, la estrategia. Dentro de mi equipo somos 60% mujeres, 40% hombres, y es tecnología. Respecto a trabajar e innovar, y que haya cada vez más mujeres, tiene que ver con que haya redes de contención, como el programa Women in Tech, que estamos implementando en aeropuertos”. También recalcó la necesidad de que las mujeres cuenten sus experiencias y sean un contacto para otras personas.

Para concluir, se planteó el tema del futuro y las proyecciones de los roles femeninos en cada uno de los ámbitos. “Creo que gran parte de toda esta evolución tiene que ver con la inclusión—opinó Kingsland—. Hay cosas que ya se vienen: el desarrollo de habilidades en las personas. Sabemos que el concepto de los roles va a ir desapareciendo cada vez más, en la medida en que nos acercamos más a nuestro cliente y entendemos su necesidad. Tenemos que tener la velocidad de diseñar, desarrollar y entregarle valor, entender que los roles estancos o las áreas muy institucionalizadas generan lentitud en una organización”.

Según Dorado, la intención principal es incorporar diversidad, algo que ya está en la agenda de varias empresas. “En la medida en que uno ve los beneficios de la diversidad, las compañías se dan cuenta de que son más abiertas para innovar y ofrecer mejores soluciones a sus clientes. El futuro tecnológico veo que está más abierto que hace 20 años para las mujeres”, sostuvo, y agregó que, en cuanto al mindset digital, en el área de tecnología el foco está puesto en abrirse y ser multiplicadores de la capacidad tecnológica.

Finalmente, Vainman consideró que, con la solidificación de las políticas al interior de las organizaciones, se podrá desarrollar el talento femenino y de las diversidades en general: “Soñando un poquito más allá, veo que esas políticas ya se están naturalizando, y que no va a haber que ponerle tanto énfasis o esfuerzo para implementarlas, sino que ya van a ser parte de la lógica habitual de cualquier organización”.

Primero se debe realizar un trabajo de concientización e implementación de políticas y, luego, naturalizar las posiciones de mujeres en los ámbitos estereotípicamente masculinizados.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/mujeres-lideres-la-importancia-de-las-politicas-internas-y-de-la-inclusion-nid29112023/

Comentarios
Volver arriba