Generales Escuchar artículo

Desigualdad educativa: qué puesto ocupa la Argentina en un ranking latinoamericano y por qué encendió alarmas

La Argentina es el único país de América Latina en donde, entre 2013 y 2019, aumentó la desigualdad de ingresos y, al mismo tiempo, empeoró la desigualdad de aprendizajes. Se ubica entre las n...

La Argentina es el único país de América Latina en donde, entre 2013 y 2019, aumentó la desigualdad de ingresos y, al mismo tiempo, empeoró la desigualdad de aprendizajes. Se ubica entre las naciones con mayor inequidad tanto en matemática como en lectura.

Esa es una de las conclusiones del informe elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación, que tiene como autores a Montserrat Serio, doctora en Economía, y a Eugenia Orlicki y Leyre Sáenz Guillén, de la ONG, en el que analizaron la desigualdad, medida por el índice de Gini, en los resultados de las pruebas de lectura y matemática de tercer grado de primaria realizados por la Unesco (Terce 2013 y ECE 2019) de 14 países latinoamericanos.

“Los resultados sugieren que el país no ha podido reducir en este periodo sus niveles de desigualdad educativa en una fase tan temprana del sistema”, señala Serio, profesora de la Universidad Nacional de Cuyo.

Y alerta: ”Si bien la Argentina no es de los países más desiguales en términos de ingresos en la región, es importante comprender que las desigualdades educativas que vemos hoy, y tan al principio del sistema, se van a traducir en mayor desigualdad de ingresos futura. Si en el sistema educativo no están dadas las condiciones para reducir esas desigualdades educativas se van a reflejar en distintos salarios o ingresos, entonces esa desigualdad futura va a ser mucho más alta de la que tenemos hoy en día”.

La demandada reforma que cambiará para siempre el entorno de un importante parque verde de la ciudad

Escenarios

El trabajo muestra que en la Argentina hay una alta desigualdad de aprendizajes –gran dispersión entre los puntajes obtenidos en las pruebas estandarizadas– en lectura y en matemática. En ambas áreas, además, cayó el promedio de los resultados, es decir que los alumnos argentinos empeoraron sus puntajes .

El escenario es peor en lectura donde también aumentaron los niveles de desigualdad de los aprendizajes. La Argentina descendió desde el puesto 11, en 2013, al 13 de los 14 países analizados, en 2019. Se enmarca, sin embargo, en una tendencia regional dado que todos los países analizados sufrieron un aumento en la desigualdad de aprendizajes en este área.

“La gran alarma es en lengua que habla de poder entender y comunicar una idea, una coherencia global de lo que se escribe. Deberíamos tratar de empezar a reducir estas dispersiones, que ya se notan solamente en los primeros tres años, porque estamos hablando de aprendizajes que son básicos para el día a día”, apunta a LA NACIÓN Serio.

En matemática, en tanto, aunque también cayó el nivel de desempeño promedio de los alumnos, sólo descendió un puesto en la escala que ordena de mayor a menor los países desiguales, pasando de la décima posición, en 2013, a la undécima en 2019. Varios países, como Perú y Paraguay, lograron aumentar sus promedios, mientras redujeron la desigualdad. Otros, como México, Guatemala y Panamá, también redujeron la dispersión pero a costa de un descenso en el promedio.

Por otro lado, la Argentina se encuentra en cuarto posición a la hora de analizar la desigualdad de ingresos, lo que sugiere una distribución de riqueza relativamente más igualitaria comparado con otros países de la región.

Sin embargo, es el único país de América Latina en donde, entre 2013 y 2019, aumentó la desigualdad de ingresos y, al mismo tiempo, empeoró la desigualdad de aprendizajes. Otras naciones como Colombia muestran altas desigualdades de ingresos pero menor desigualdad de aprendizajes, mientras que Uruguay tiene bajos niveles de desigualdad de ingresos pero altas desigualdades de aprendizajes.

Datos

Según los datos presentados en el informe, la desigualdad de aprendizajes en lectura es menor para los varones que para las mujeres. Una tendencia que comparte con República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Panamá y Perú. Si se ordena el índice femenino de menor a mayor en 2019, la Argentina se encuentra en la última posición en los resultados de la prueba de lectura, es decir que la dispersión de los resultados de las mujeres de la Argentina es la más alta de América Latina. Además, la desigualdad de aprendizajes entre ellas también es mayor que la observada entre los varones.

En matemática, la tendencia es inversa y los datos muestran que es mayor la desigualdad de los aprendizajes para los varones que para las mujeres. Sólo en Guatemala, Honduras y Perú de los catorce países analizados es menor la dispersión para los varones.

También analizaron las desigualdades educativas de acuerdo a la gestión del establecimiento y las zonas. Tanto en lectura como en matemática, y en casi todos los países, la desigualdad es mayor en los establecimientos públicos. La excepción es República Dominicana donde la dispersión, en ambas áreas, es mayor en los colegios privados. En matemática, también sucede en Colombia.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/desigualdad-educativa-que-puesto-ocupa-la-argentina-en-un-ranking-latinoamericano-y-por-que-encendio-nid04102023/

Comentarios
Volver arriba