Generales Escuchar artículo

De los 18 a los 70 años: dime de qué generación eres y te diré cómo decoras tu casa

Algunas generaciones decoran pensando en lo que se aparenta: los baby boomers “ven su casa como un sinónimo de poderío” y los millennials “son más de apariencias”, explica la interiorist...

Algunas generaciones decoran pensando en lo que se aparenta: los baby boomers “ven su casa como un sinónimo de poderío” y los millennials “son más de apariencias”, explica la interiorista Natalia Zubizarreta. A su vez, la generación X supone “un mix entre lo clásico y lo moderno”, dicen los expertos.

Para los centennials, mientras tanto, “prima lo práctico”. Cottagecore, cluttercore, vintage, biofilia, estilo nórdico… Son tendencias de decoración que están muy de moda últimamente. Sin embargo, lo que hace que cada quien se decante por uno u otro estilo a veces tiene que ver con la generación.

Por eso, la experta en decoración explica cómo suelen distribuir y adornar sus hogares los miembros de cada grupo generacional.

Baby boomers: hogares clásicos

Los baby boomers o “new normals”, son aquellos nacidos entre 1946 y 1964. Zubizarreta explica que “son clientes exigentes”. Y es que “es la generación que recibe en casa a una gran familia; la generación que por fin disfruta en su hogar el trabajo y esfuerzo de muchos años”, según la especialista.

Es por esto que suelen preferir una decoración clásica, pero con ciertos lujos y ostentosidad. “Les gusta que sus hogares muestren lo conseguido con materiales más ‘aparentes’, que muestren lo logrado, el esfuerzo”, dice.

Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

Los baby boomers se aferran a objetos del pasado y tienen dificultades para deshacerse de ellos. “Les encanta aprovechar piezas de herencia”, explica Zubizarreta. Además, añade que “asocian lo bueno con lo clásico, aquello ‘de toda la vida’”.

Así, “valoran invertir en lo que no se ve: instalaciones, aislamiento... Quieren saber que su casa está sana por dentro y por fuera”. comenta. Eso sí, aclara que “son más tradicionales en el concepto de distribución, con casas más conservadoras”.

“Esta generación ha tenido a las mujeres rezagadas a la cocina”, dice la experta, por eso, “asocian dar amor con dar bien de comer, de ahí que la cocina se valore enormemente”. ¿El resultado? “Cocinas bien pensadas, amplias, prácticas, con muchas facilidades y espacio”, concluye.

Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad

Además, “los comedores en esta generación son especialmente importantes, normalmente abiertos, alrededor de los que se mantienen interminables sobremesas”. Y, también, “los hijos se tenían en un número alto por lo que valoran especialmente las casas grandes y compartimentadas”.

Los baby boomers, en definitiva, “ven su casa como un símbolo de poderío”.

Generación X: entre dos mundos

“El equilibrio perfecto como clientes. Saben en qué invertir con inteligencia. Son familiares ante todo y valoran el hogar”, los define Zubizarreta.

La Generación X, nacida entre 1965 y 1979, son también la generación puente, aquellos que están entre los boomers y los millennials; “de ahí quizá que en lo que a interiorismo se refiere aboguen por la mezcla entre lo clásico y lo moderno”, dice la especialista consultada.

Además, suelen priorizar el ahorro a la hora de decorar. Y es que “esta generación sobrevivió la fiebre consumista de los 80, ¡de ahí que mire bastante el presupuesto!”, señala.

Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN Propiedades

En general, indica que buscan “casas fáciles de mantener, con materiales con aspecto natural, pero sintéticos, que parecen naturales sin las desventajas de serlo: porosidad, mantenimiento, delicadeza, etc.”.

Al igual que la generación anterior, observa que son muy familiares y esto se refleja en el hogar: “Valoran las habitaciones infantiles y juveniles enormemente, y el mobiliario a medida en estas zonas donde se aproveche hasta el más mínimo centímetro de almacenaje y de zona de estudio”.

En ese sentido, también prefieren “los recibidores con zona para dejar carteras y mochilas, descalzarse, almacenar, un lugar que sirva para toda la familia”, según la interiorista. Y suelen ser, también, “casas donde hay libros, muchos libros”, añade.

Zubizarreta explica que “como vieron a madres en la cocina y son conscientes de la importancia de este espacio, ahora buscan que la cocina se abra de alguna forma al resto de la casa”. Por eso, les gustan los lugares acristalados e iluminados.

En conclusión, a la Generación X “le impresiona y atrae lo moderno, pero también le calma lo tradicional, de ahí que sea una generación que se siente muy cómoda en el mix”, analiza.

Millennials: los primeros digitalizados

“Superan las apariencias, pero valoran y ven la figura del interiorista como algo más imprescindible”, resume. Los millennials, la primera generación de nativos digitales, nacidos entre 1980 y 1994, prefieren una decoración más moderna y minimalista. Por eso, valoran la tecnología y la digitalización en sus casas.

Zubizarreta explica que “son urbanitas, modernos, tecnológicos. Y es la enorme exposición que tienen a lo digital y a las ciudades, lo que les demanda asimismo un retorno a conectar con la naturaleza, con lo sencillo”. Por eso, “la naturaleza se adentra en sus casa con plantas y jardines verticales”, poniendo en auge la tendencia de la “biofilia”.

La interiorista observa que también “de ahí ese gusto por el estilo ‘cottagecore’”, que tan de moda está últimamente. Y es que, “uno de los rasgos típicos de esta generación es la elección por lo retro”. Así, buscan “muebles rústicos y ese toque de casa de pueblo”.

Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquiler

Además, dice que les gusta “el estilo nórdico que busca aportar calidez y luminosidad a una casa utilizando elementos naturales como la luz o la madera”. Y los colores pastel, sobre todo “el pink (rosa) millennial”.

Como generación digital “demandan zonas de teletrabajo y una toma de red en cada estancia por miedo a que el wifi falle, tienen muy presentes que sin internet están muertos”, indica. Además, les gustan los televisores grandes, pero ocultos de alguna forma ‘porque quedan mal en la foto’”.

Y es que -según su experiencia- los millennials “buscan una decoración sencilla, sin grandes artificios”. Pero “valoran mucho la decoración y buscan casas fotografiables, presentable, la imagen aparente; pero no que lo que haya en la casa sea especialmente costoso”, añade. Porque “para muchos ‘millennials’ es su primera casa, pero eso no hace que pasen por alto una decoración cuidada al detalle”.

Centennials: los nativos digitales

“Suponen un verdadero reto para un diseñador”, define. Los centennials son aquellos nacidos entre 1995 y 2005, la segunda generación de nativos digitales y los primeros en nacer con internet. “Con tanto que desarrollar en un solo espacio y el caos actual que les rodea, esta generación es desordenada y acumula muchos objetos”, dice Zubizarreta. Y quizá sea esta la explicación al auge del “cluttercore”, una tendencia basada en el desorden.

Pero la experta explica que “con ellos prima lo práctico y no lo estético y se toman el proyecto de sus áreas como un duelo de poder con los padres siendo exigentes y a veces inflexibles”. Para ellos, por ejemplo, “incluir gadgets tecnológicos en su dormitorio es fundamental: cargadores USB, tomas para smartphones y altavoces y, por supuesto, espacio para que los gamers puedan disfrutar de un lugar dónde apoyar su teclado y su mouse”.

Otros imprescindibles pueden ser “pantallas con brazos extensibles en la pared o accesorios para fijar el celular o la tablet”. Porque “todo lo que ayude a la conexión digital o navegar por internet será bienvenido”.

De hecho, “una de las principales características es su capacidad para dentro de un mismo espacio, realizar multitud de actividades diferentes. Digamos que su dormitorio es su universo y debe permitirle descansar, estudiar, jugar, crear… De ahí que los muebles multifuncionales sean muy interesantes para ellos con camas reatibles, almacenamiento, piezas multiuso, etc.”, explica la diseñadora, y agrega: “No olvidemos una silla ergonómica y de aspecto tecnológico para gamers”.

A nivel estético, “adoran también la iluminación sincronizada con la pantalla con cambios de color y si inunda toda la habitación, mejor para que la experiencia de juego sea aún más inmersiva”. En definitiva, “los centennials son nativos digitales, y eso está reflejado en el espacio que habitan”.

A veces una generación tiene más en común que la época compartida: se puede unir a través de cómo decoran sus hogares en base a las etapas vitales que lo han acompañado.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/propiedades/construccion-y-diseno/de-los-18-a-los-70-anos-dime-de-que-generacion-eres-y-te-dire-como-decoras-tu-casa-nid29062023/

Comentarios
Volver arriba