Generales Escuchar artículo

Daniel Montamat, exsecretario de Energía: “Si seguimos reincidiendo en estas políticas fallidas, no va a haber desarrollo del potencial energético”

En el marco del primer capítulo de Energía, evento organizado por LA NACION, fue Daniel Montamat, exsecretario de Energía de la Nación y presidente de YPF, quien acercó su visión sobre el fut...

En el marco del primer capítulo de Energía, evento organizado por LA NACION, fue Daniel Montamat, exsecretario de Energía de la Nación y presidente de YPF, quien acercó su visión sobre el futuro del sector. En conversación con Pablo Fernández Blanco, periodista de este medio, dejó varios puntos de análisis para la Argentina que se viene y sostuvo que, pese a la crisis económica actual, el país tiene una ventana para su desarrollo energético.

Flavia Royon, sobre el gasoducto Néstor Kirchner: “Todos se pelean por ver quién es el padre de la criatura, pero la gestión anterior también lo podría haber hecho”

“Una Argentina con 120% de inflación, cepo cambiario y tasas de riesgo país que se traducen en tasas de descuento en los proyectos no moviliza todos los capitales que se necesitan para desarrollar el potencial y hacer las obras de infraestructura que son muy costosas. Yo no creo en las islas microeconómicas frente a los tsunamis macroeconómicos. La Argentina tiene que estabilizar su economía, llegar a precios y tarifas de la canasta energética que recuperen costos económicos, políticas de largo plazo y, sí es posible, políticas de Estado”, explicó.

No obstante, sí hay una oportunidad muy grande. “Argentina tiene abundancia de recursos naturales, fósiles, vientos, sol... Tenemos que debatir hacia largo plazo: ¿Argentina tiene que hacer un esfuerzo de descarbonización acelerada o ir por una senda gradual? Tenemos una ventana para desarrollar petróleo, gas y gas natural licuado. En términos de compromisos relativos, ya está cumpliendo con la sustitución intrafósil. Estamos relativamente bien para negociar nuestro camino en la trancisión energética. Los vientos del sur, en la próxima década, se pueden transformar en hidrógeno, amoníaco y exportarse. Si Argentina respeta estas tendencias ajustándolas a sus riquezas relativas, vamos a tener energía abundante, de precios competitivos y ajustada a la trancisión energética que se va dando en el mundo”, señaló.

Sin embargo, Montamat, quien aseguró que el sector eólico y el petrolero pueden ser complementarios en la medida que sean competitivos, planteó que hay un problema interno que está dificultando el desarrollo de infraestructura para seguirle el ritmo a estas tendencias. “De 2003 a 2022, gastamos US$167.000 millones en subsidios energéticos. ¿Cuánto salió el gasoducto Kirchner? US$2000 millones. Hubiéramos hecho 80 gasoductos. Toda esa infraestructura hubiera estado hecha mucho antes si no hubiéramos reincidido en políticas energéticas fallidas. Si seguimos reincidiendo en estas políticas, no va a haber desarrollo de todo el potencial energético que Argentina tiene”, detalló.

Vaca Muerta para apalancar un superávit energético y la agenda política necesaria

“El año pasado tuvimos US$4700 millones de déficit de balanza comercial energética. De 2003 a 2011, hubo superátiv de US$35.000 millones. Lo dimos vuelta. Vaca Muerta es la gran apuesta para que la balanza comercial energética vuelva a ser superavitaria”, sintetizó el experto. Desde su consultora hicieron una serie de cálculos que predicen un buen futuro para el país en esta materia. Siempre hablando, tal como se encargó de aclarar, de “una Argentina normal”.

Pablo González, presidente de YPF, sobre la Ley de Promoción de GNL: ”No podemos perder más tiempo”

“En el próximo lustro, el país podría estar produciendo unos 850.000 barriles por día de petróleo y, en gas natural, de 130 millones metros cúbicos por día pasaríamos a 170 millones. Proyectamos para 2028 unos US$12.000 millones positivos en la balanza económica energética”, añadió. Pero para que todo eso suceda, es necesario atacar ciertas cuestiones y una de ellas son los subsidios.

“Las tarifas tienen que reflejar costos económicos”, definió Montamat. “Tiene que haber una agenda de aumento de tarifas hasta sus costos económicos y perfeccionar mucho más la tarifa social. El populismo le ha hecho dos grandes daños culturales en materia de precios y tarifas de energía a la sociedad: asimilar que el servicio es un bien público y que los subsidios, que son la contracara de la recuperación de costos económicos, son un ‘paga Dios’. Se están financiando con emisión inflacionaria”, concluyó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/daniel-montamat-exsecretario-de-energia-si-seguimos-reincidiendo-en-estas-politicas-fallidas-no-va-a-nid19072023/

Comentarios
Volver arriba