Generales Escuchar artículo

Cuánto ganó el que hizo plazo fijo y qué pasará en los próximos meses

En junio, el plazo fijo le ganó por dos puntos a la inflación mensual. Con las tasas de interés más altas de los últimos 20 años, una medida que busca incentivar la demanda de pesos y evitar ...

En junio, el plazo fijo le ganó por dos puntos a la inflación mensual. Con las tasas de interés más altas de los últimos 20 años, una medida que busca incentivar la demanda de pesos y evitar que los ahorristas se pasen al dólar, por primera vez en el año la rentabilidad real fue del 20% nominal anual. Un hecho que no ocurría desde julio de 2019.

Ayer se conoció que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 6% mensual. Si bien la cifra continúa en valores históricamente altos, mostró una desaceleración de 1,8 puntos con respecto a la medición pasada. Pese a ello, el Banco Central (BCRA) decidió mantener firme su política monetaria y anunció que las tasas de interés para los plazos fijos continuarán fijas en un 97% de tasa nominal anual (TNA).

Encuesta empresarial de IDEA: sorprendente mejora en las expectativas para el año próximo

“A pesar de la reciente desaceleración de la inflación, consideramos que el BCRA teme por un shock cambiario que podría volver a acelerarla (suba de contado con liqui, ampliación de la brecha y expectativa de devaluación). Ayer ya se percibió cierta presión dolarizadora en ese sentido. Es por ello que, en la víspera de un evento de probable volatilidad, como puede ser una elección, la autoridad monetaria mantiene la prudencia y no reacciona a partir de un dato de inflación aislado”, explicaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).

Desde mediados de mayo, un plazo fijo paga una tasa mensual del 8%. Cifra que se encontró apenas por encima de la inflación de ese mismo mes (7,8%), mientras que en junio le sacó una diferencia de dos puntos (6%). Si un inversor reinvierte todos los meses el capital inicial más los intereses ganados, se convierte en una tasa efectiva anual del 154,3%. Es decir, si se colocan $100.000, el ahorrista se lleva $8000 de intereses en un mes y -tras reinvertir- de $154.300 en un año.

La "sorpresa" (transitoria) de inflación de junio (6%) hizo que el retorno real de los plazos fijos (Badlar) marcara 20% (TNA), el más alto desde jul-19.

Pero las expectativas de inflación no ceden. Por eso la tasa real exante sigue apenas 1% positiva. Sin margen para relajar. pic.twitter.com/5Z2gJkpvfo

— Nery Persichini 🇦🇷 ⭐⭐⭐ (@nerypersi) July 13, 2023

“La ‘sorpresa’ (transitoria) de inflación de junio (6%) hizo que el retorno real de los plazos fijos (Badlar) marcara 20% (TNA), el más alto desde julio de 2019. Pero las expectativas de inflación no ceden. Por eso la tasa real ex ante sigue apenas 1% positiva. Sin margen para relajar”, señaló el economista Nery Persichini, de la sociedad de bolsa GMA Capital.

Una aclaración importante. Si bien el plazo fijo le ganó a la inflación pasada, a la hora de invertir el ahorrista tiene que prever cuál será el aumento de precios futuro. De esta manera, se puede analizar si este instrumento en pesos perderá en términos reales o no.

Clientes que comparten plato, empleados sin preparación y rentabilidad dispar: el reverso del boom gastronómico

No hay bolas mágicas que adelanten cómo terminará la inflación este año. Sin embargo, una buena guía de referencia suele ser el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica mensualmente el Banco Central en su página web. En este informe, se encuentran las proyecciones de los principales economistas argentinos.

De acuerdo con el último estudio, los analistas preveían que junio cerraría con una inflación mensual del 7,3%. El dato oficial se encontró 1,3 puntos más abajo. En tanto, para julio esperan que los precios aumenten a un ritmo del 7,6%; en agosto, del 7,5%; en septiembre y octubre alcanzaría un 7,8%; en noviembre se aceleraría un 8%; y en diciembre, con cambio de figuras en la Casa Rosada, se produciría un pico de 8,5%. Tomando como referencia estos números, entre julio y octubre el plazo fijo tendría tasas de interés positivas.

“Según el Banco Central, la política de tasa de interés busca generar retornos reales positivos sobre las inversiones en moneda local. Esto ocurrió ex post durante junio, aunque la gran volatilidad de la tasa de inflación mensual complejiza la estimación ex ante de las tasas de interés reales”, advirtieron desde la sociedad de bolsa Delphos Investment.

Prudente, y mirando al dólar, el BCRA mantuvo sin cambios las tasas de interés

Además, aunque el plazo fijo suele ser una de las inversiones más populares entre los argentinos, este año hay elecciones. Y las PASO se encuentran a menos de un mes de distancia, por lo que un plazo fijo que se constituya hoy en día, pagará los intereses después de conocerse el resultado electoral.

En parte, eso explica por qué esta semana los dólares libres volvieron a verse demandados y provocaron una disparada del blue de $31 en cinco días. En tan solo una semana, el billete verde superó a la inflación de junio, ya que avanzó un 6,3%.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/cuanto-gano-el-que-hizo-plazo-fijo-y-que-pasara-en-los-proximos-meses-nid14072023/

Comentarios
Volver arriba